miércoles, 1 de diciembre de 2010

CONTRA CUMBRE AMERICANA

Gacetilla de difusión
Las Metas 2021, que tratan sobre políticas educativas, serán aprobadas en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata el 3 y 4 de diciembre.
Desde la Multisectorial Contra la Cumbre Iberoamericana , invitamos a la comunidad marplatense a la siguiente charla- Debate:
  Las Metas 2021, educación para la exclusión
Aula 60 Facultad de Humanidades
(Complejo Universitario Funes y Peña)
 Sábado 13 de noviembre -  Horario: 18 hs
Invitados:
1. Miembros de la comisión Directiva de ADEMYS, gremio docente de Capital Federal
2. Cecilia Gallinger, perteneciente a la seccional Lomas de Zamora de Suteba. Fue secretaria de organización 2006- 2009.
3. Darío Balvidares, es Profesor y Licenciado en Letras (egresado de UBA). Docente de Educación Media CaBA Como Investigador publicó el ensayo “La novela educativa o el relato de la alienación” (2005) con prólogo de Osvaldo Bayer y decenas de artículos desde 1996.
--------------------------------------------------------------
Abstract de la ponencia de Darío Balvidares: La corporación, la colonialidad educativa, el final de lo público...  el crimen (casi) perfecto...
Esta ponencia  sigue la línea de investigación iniciada con la publicación del ensayo La novela educativa o el relato de la alienación  (2005) respecto del ordenamiento que realizan los organismos internacionales en Educación y ahora, particularmente, en Educación Superior; poniéndola al servicio de la corporación empresarial en varios sentidos: como subsidiaria y como mercancía. La idea es analizar los argumentos que expresan las políticas globalizadas, a partir del Plan Bolonia (educación superior) y Las  Metas hacia el 2021 (políticas educativas mundializadas); así como las políticas de alineamiento que se diseñan para Latinoamérica y el Caribe (y de la creación del Espacio Iberoamericano) a las que, por supuesto, Argentina adhiere.
Se trata de complejos procesos de privatización, tercerización y mercadización de la Educación Pública puesta al servicio de los intereses corporativos, lo que conlleva a la pérdida de la autonomía en múltiples aspectos además de la dependencia del financiamiento privado o público dirigido.
Esta ponencia, no es más que un aporte para  amplificar el debate sobre la función social de la Educación en general; la Educación Superior y la Investigación en particular; para que no se conviertan en el “alimento transgénico” de la corporación que vehiculiza la disolución del carácter público del conocimiento como valor social para transformarse en valor mercancía.
Y lo que es más, cómo pensar juntos la forma de quebrar la colonialidad del poder...
 
Organiza: Multisectorial Contra la Cumbre Iberoamericana
e- mail: abajoelrey@gmail.com,
blog: www.fueraelrey.blogspot.com
  anexo: documento elaborado por la multisectorial
----------------------------------------------------------
 
¿Qué son las Metas 2021?
Educación para la exclusión
El documento que se aprobará en diciembre durante la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata expresa de forma muy clara la profundización de las políticas educativas que se vienen implementando desde hace una década con la finalidad de poner la educación al servicio de los intereses de los monopolios, es decir, al servicio del saqueo de los ricos recursos de nuestro continente y de la explotación de los trabajadores. Al mismo tiempo, las instituciones educativas son importantes espacios de reproducción de la ideología hegemónica.
Por estos motivos, entendemos que debemos rechazar esta cumbre y poner al desnudo los verdaderos objetivos que persigue. Para ello, aportamos algunos elementos para el debate a través del análisis del documento que se tratará.  
 1. Más de lo mismo
 "No parece que las reformas educativas impulsadas hasta aquí [en las últimas décadas] hayan logrado sus objetivos programáticos, por lo que sería necesario plantearse nuevas estrategias capaces de conseguir con mayor acierto sus finalidades" En esta cita del documento, y durante el desarrollo del mismo, se muestra claramente como se plantea profundizar las políticas educativas que hace tiempo vienen deteriorando la escuela pública y poniendo la educación al servicio de los intereses de las multinacionales. Dice mas adelante "es necesario una nueva dinámica que acelere la transformación educativa". Los objetivos siguen siendo los mismos.  
2. Búsqueda de nuevos aliados
 Las nuevas estrategias propuestas implican la búsqueda de nuevos "aliados" necesarios para el consenso social (ellos lo llaman "gobernabilidad y participación social"). Pensemos que las reformas educativas han generado rechazo y movilización de los pueblos de latinoamérica."[el éxito del proyecto] exige la colaboración comprometida de familias, asociaciones de alumnos, organizaciones sociales, voluntarios, empresas o alumnos universitarios"; De fondo, se busca poner el esfuerzo de amplios sectores del pueblo que vienen trabajando en la educación detrás de esta política "sirvan de ejemplo la participación de las familias en algunos estados y municipios para mantener abiertas las escuelas durante los fines de semana o los programas de ONGs y Fundaciones... es necesario que estos actores se sientan partícipes en las decisiones educativas que se adopten". Esto implica también precarización laboral, queriendo cubrir necesidades con trabajo voluntario o informal.
3. Descentralizar responsabilidades y centralizar más el control político.
Por un lado, se profundiza la idea de descentralización en las responsabilidades, es decir, se diluye el deber del Estado de garantizar la educación, al tiempo que se fomenta la búsqueda de recursos externos a través de aranceles, por ejemplo las cooperadoras, y dinero de las empresas. Por otro lado, se exige mayor centralización en el control y  evaluación por parte de los organismos gubernamentales, con el fin de garantizar la implementación de estas políticas. Expresa el documento "lo que se pretende es darles mayor autonomía a las escuelas, generando, no obstante, un marco de objetivos comunes compartidos por la comunidad. De ese modo, la responsabilidad de la educación es delegada a las instituciones locales (gobiernos, municipios), con el insoslayable control, apoyo y regulaciones [del poder central]" Inclusive la responsabilidad financiera es delegada finalmente en la comunidad educativa, diciendo expresamente: "No puede esperarse de ellas [autoridades nacionales, regionales y locales] que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios (...) Será necesaria la cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los medios de comunicación, los grupos religiosos y la familia"   
4- El rol del empresariado: mayor incidencia en la Educación
El rol del empresariado merece especial atención, ya que si bien aparece como un aliado más, en el documento queda claro que son parte de la delineación de estas políticas, del control de su implementación, y beneficiarios directos. Veamos en el caso de la Escuela Secundaria:
"Es necesario destacar la importancia de la colaboración empresarial para lograr la necesaria transformación de la educación técnico- profesional. La ayuda de los sectores empresariales y sindicales ha de facilitar la definición de competencias profesionales, la posibilidad de que los alumnos realicen las prácticas necesarias y el reconocimiento de los títulos  obtenidos para la contratación de trabajadores cualificados"
En cuanto a la Universidad y las empresas, esto expresa el documento: “El sector privado marcha a la vanguardia en la investigación y en el desarrollo mundiales y cuenta con gran parte de la financiación, de los conocimientos y del personal… los gobiernos necesitan promover vínculos entre las universidades y las empresas y, si es el caso, proporcionar incentivos fiscales a las empresas privadas que realicen tareas de I+D (Investigación y Desarrollo), permitiendo el acceso del Estado a los frutos del conocimiento” Es decir, se propone aumentar el financiamiento con el fin exclusivo de favorecer a las empresas.
5. Educar para el mercado laboral. Educar para competir mejor.
"El retraso escolar y el abandono tienden a mantener la transmisión intergeneracional de la pobreza, perpetuando la reproducción de la desigualdad. Ello implica también costos sociales  respecto de las transferencias financieras que los Estados deben realizar para asegurar la subsistencia de aquellos grupos sociales que no pueden lograrlo por si mismos. Por otro lado, esto tiene consecuencias sobre la productividad laboral". En este párrafo queda claro como se considera la educación como forma de ascenso social (“subir” a costa de dejar otros en el camino) y se culpabiliza la familia en la perpetuación de la desigualdad social. Al mismo tiempo  los objetivos de la educación se ponen en términos de costos y productividad.
"Desde la década pasada, la formación secundaria completa constituye el umbral para evitar caer en la pobreza. No obstante, cabe considerar que la generalización de dicho nivel educativo conduce a una devaluación en el mercado laboral. Pese a que lo primero representa un beneficio social, en el sentido de tener un capital humano mejor formado, afecta los logros a nivel individual puesto que los conocimientos adquiridos se vuelven comunes en el mercado laboral. Por eso es necesario considerar la especialización y la educación técnico profesional" Queda claro como en este sistema de explotación no entran todos. La pobreza es un medio para generar mano de obra barata, necesaria para aumentar las ganancias de los empresarios. Sólo unos pocos llegan a obtener la formación especializada (“trabajadores cualificados”) que requieren las empresas.
6. Financiamiento: más ajuste al pueblo, más deuda, MAS DEPENDENCIA.
“Se requiere de amplios consensos nacionales para establecer mecanismos que permitan aumentar gradualmente el flujo de recursos orientados al sector educativo, en forma de incremento de la recaudación impositiva, en las transferencias entre gastos que el gobierno destina a distintos sectores y servicios, en el aumento de la eficiencia y la eficacia del sector educativo, y en la captación de fondos extrapresupuestarios, entre otros.”  Es decir, por un lado, no hay más plata invertida en educación: se ajusta más a los trabajadores, se reorienta dinero invertido en servicios y se obtienen fondos no provenientes del estado. A su vez, este dinero no es para más infraestructura ni salarios (esto está explícito en la página 178 del documento Metas 2021), sino a la implementación de proyectos, como forma de premio, en aquellas instituciones donde se apliquen obedientemente estos lineamientos.  
Por otro lado, el documento recalca en reiteradas oportunidades como estas políticas tendrán un seguimiento y control estrictos por parte de los organismos internacionales, a través de préstamos con fondos específicos y la creación de entes supranacionales. “La propuesta promueve establecer mecanismos de solidaridad internacional, en particular de definición de un Fondo Solidario para la Cohesión Educativa, que contenga un plan de acción que permita prestar apoyo financiero a los paises con mayor rezago en materia educativa… El compromiso solidario planteado tiene carácter vinculante… También es necesario destacar que parte de los esfuerzos de solidaridad externa toma forma en los Programas de Acción Compartidos, los cuales canalizan recursos y asistencia técnica a objetivos específicos orientados a reforzar el cumplimiento nacional de las diversas metas”  Es decir, más obediencia a los lineamientos de los organismos de crédito.
Los nuevos entes supranacionales de control propuestos son: Instituto de Seguimiento y Evaluación de las Metas Educativas y Consejo Asesor de la Educación Iberoamericana. Al mismo tiempo se sostienen y refuerzan los nacionales ya existentes: “[la evaluación y el seguimiento] incluyen también el fortalecimiento de los sistemas de evaluación educativa nacionales”, lo que en nuestro país es la CONEAU.
7.  Arancelamiento de las Universidades “una interesante modalidad es la progresiva reasignación del gasto por nivel educativo, dado que el nivel universitario ostenta gastos por alumno hasta ocho veces superiores al gasto en primaria, y podrían encontrarse mecanismos alternativos de financiamiento. Esta reasignación debería llevarse a la práctica con amplios acuerdos políticos y sociales, de forma progresiva, garantizando al menos la gratuidad a los alumnos con recursos insuficientes…”  
Esto sugiere que el Estado deja de hacerse cargo de las Universidades.
8. La educación como un servicio, no un derecho.
Esta idea se expresa a lo largo de todo el documento. Palabras como equidad, gasto, ahorro, eficiencia, derivadas del ámbito empresarial, expresan de forma manifiesta una continuidad con las leyes aprobadas durante el menemismo.
Finalmente, queremos recalcar que las Leyes Educativas aprobadas en los gobiernos kirchneristas, así como el proyecto de Nueva Ley de Educación Superior Oficial que se encuentra en el Congreso para su aprobación, contienen toda la esencia expresada en las Metas 2021.


--
GPU
Grupo Proyecto Universidad
Mar del Plata
Argentina

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA HOY: ¿NUEVOS PATRONES O PROFUNDIZACIÓN DE LAS POLITICAS DE LOS 90

DEBATES, POLÍTICAS Y TENDENCIAS EN
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA HOY: ¿NUEVOS PATRONES O PROFUNDIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LOS ’90?
Prof. INÉS TRPIN – UNCo
Prof. MARÍA JOSÉ LAURENTE - UNCo


Estas líneas van orientadas a compartir reflexiones sobre algunos de los procesos políticos, las luchas, propuestas y tendencias que configuran a la universidad hoy. Intentamos así abrir nuevos espacios de debate y problematización a fin de, colectivamente, desentrañar el sentido de estos procesos, las continuidades y/o rupturas con las políticas que reconfiguraron desde un óptica mercantilista la universidad en la década del ’90 y las tareas pendientes en pos de pensar una universidad diferente: científica, democrática y anclada en las necesidades populares y emancipatorias.
Esto implica avanzar en diagnosticar cuál es la política educativa hoy en lo relativo a la universidad. En este sentido vale aclarar que partimos de concebir a la política educativa, en coincidencia con Sara Morgenstern, en un sentido amplio que no contempla sólo aquella que es planificada por la clase dominante sino, fundamentalmente, la que ésta es capaz de llevar a cabo en relación al grado de oposición de las fuerzas subalternas con el objeto de mantener y asegurar su poder.

Una mirada a los procesos y luchas llevados a cabo en las universidades en los últimos tiempos
Podríamos afirmar que, en los últimos tiempos, los universitarios hemos podido avanzar -gracias a la fortaleza y la unidad expresada en las luchas llevadas a cabo- en algunas ‘conquistas’ tanto de orden salarial, como reivindicativas y políticas,. Entre ellas podemos mencionar el blanqueo de nuestros salarios (los docentes universitarios somos el único sector del Estado con sus salarios en blanco) y alguna mejora en su recomposición; una ley de jubilaciones que incorpora al beneficio del 82% móvil a más de 100.000 docentes universitarios (los que revisten dedicaciones simples, semiexclusivas y exclusivas con menos de 15 años de investigación), hoy excluidos de los regímenes especiales vigentes para docentes preuniversitarios e investigadores; un programa para rentar a los docentes ad honoren en el camino de eliminar la situaciones más paradigmáticas de precarización y negación de los derechos laborales que es contratar trabajadores no asalariados; también, y luchando contra viento y marea, hemos logrado la personería gremial de ADUNC (nuestra asociación) y de la CONADU Histórica (nuestra federación).
En otro orden de cuestiones, hemos dado pasos importantes para avanzar en la democratización de los espacios de gobierno en las universidades y en las prácticas llevadas a cabo en las mismas. En el caso específico del Comahue se logró el claustro único de docentes y el aumento de la representación estudiantil en los órganos de gobierno.
Sin embargo también son duros los embates que el Gobierno Kircherista nos propina a diario. Entre éstos y, haciendo un rápido raconto, persiste la política de precarización laboral, tanto en lo salarial -ya que grava nuestros sueldos con el impuesto a las ganancias y mantiene debajo del salario mínimo al cargo testigo, con lo cual se distorsiona la totalidad de la escala salarial-, como en la condiciones de trabajo con profundas limitaciones a la estabilidad laboral, designaciones interinas cuatrimestrales, contratos a compañeros docentes por fuera de su designación (ya que los fondos los brindan otros agentes como municipios, fundaciones, etc), con la política de incentivos a la investigación se profundiza la burocratización de esta tarea –en tanto se han instalado un sin fin de mecanismos de control- a los fines de hacer más selectiva y condicionada esta práctica, con la política de fomentar la búsqueda de fondos ‘extras’ para sostener a las instituciones universitarias frente a los exiguos fondos contabilizados en el presupuesto.
En cuanto a la política presupuestaria -con una estrategia claramente extorsiva- mientras profundiza el ahogo presupuestario, inunda el sistema de programas de financiamiento específico que tienden a instalar la propia agenda política del Estado e impulsa a las universidades a ‘negociar’ individualmente -en el marco de una práctica clientelista, prebendaria y de avasallamiento de la autonomía universitaria-. Es más, se han aceptado los fondos que provienen de la minera “La Alumbrera”, con explotación a cielo abierto, que como abierto y descarado chantaje intenta con ello acallar las voces críticas y científicas de las universidades y así, ponerlas al servicio de los intereses económicos de explotación de los recursos naturales y estratégicos con consecuencias irremediables en la degradación de la naturaleza, violentando y degradando también nuestra condición humana.
En este sentido, la universidad se erige como una instancia de producción, control y legitimación en un contexto de tensión constante entre lo que la sociedad, el Estado y el mercado productivo le delegan, y sus tradicionales funciones de producción y difusión del saber crítico.
Éstas son estrategias que operan desde una concepción pragmática, como forma de hacer frente a las limitaciones presupuestarias, que conlleva una concepción del paradigma de la responsividad que le dio direccionalidad a los modelos de reforma en la década del ’90. Dicho paradigma -que se va instalando cada vez con mayor fuerza- plantea la necesidad de dar respuesta a las “demandas del contexto”, a la de ciertos grupos económicos y corporativos, con necesidades cortoplacistas que están en condiciones de financiar la educación y la investigación que requieren.
Otra cuestión que hunde sus raíces en este paradigma es el que orienta la política de creación de universidades que lleva a cabo el oficialismo. La Cámara de Diputados convirtió el día 11 de este mes en ley los proyectos que establecen la creación de las universidades de Villa Mercedes (San Luis), Avellaneda y Del Oeste –en Merlo provincia de Buenos Aires-. Además se le dio media sanción a la creación de las de Moreno, Almirante Brown, Florencio Varela (llamada Arturo Jauretche), José C.Paz y San Isidro (Región Metropolitana Norte). Las iniciativas se aprobaron con el impulso del voto kirchnerista, en tanto la mayoría del arco opositor se encolumnó en la negativa argumentando la falta de estimaciones presupuestarias para la puesta en funcionamiento de las nuevas universidades.
La creación de las universidades fue defendida por la diputada del oficialismo, Adriana Puiggros, quien señaló que "es necesario responder a las demandas de nuevos centros de educación superior, que hoy la ley vigente nos indica que deben ser resueltos por este Congreso en base a los elementos existentes"1.
Sabemos las implicancias de la política de las múltiples creaciones de universidades públicas en el conurbano bonaerense en la década menemista. Al decir de Feldfeber podríamos afirmar que fundamentalmente tenía el propósito de más mercado en el Estado. Esto es introducir lógicas, criterios, valores del mercado alterando el mismo funcionamiento de las universidades ‘tradicionales’, redefiniendo el modelo de universidad, viciando las mismas de prácticas clientelares, reemplazando los gobiernos colegiados por órganos de gestión universitarios -más comprometidos con la obtención de recursos que con prácticas vinculadas a la ciencia y la democracia-.
También tuvieron como propósito, de acuerdo a las prescripciones del Banco Mundial, el de despolitizar las casas de altos estudios, ‘enfriarla’ de ideologías -produciendo y reproduciendo de esta manera un pensamiento débil más permeable a los intereses de turno-. Por ello se pudieron introducir el ingreso selectivo, los docentes por contrato –muchas veces de locación de servicios-, las carreras cortas a término y los diplomas intermedios, las carreras a distancia y la orientación profesionalizante, entre otras. En estas propuestas importa el conocimiento ‘útil’, la vinculación con la demanda del mercado laboral, la preocupación por la producción de habilidades y destrezas empleables en el corto plazo, marcados por el criterio de “empleabilidad”.
Procesos como los hasta aquí descriptos, cobran mayor significado si se interpelan desde las funciones, de producción y transmisión de conocimientos, características de las UUNN: ¿para qué y para quién es el conocimiento que creamos y transmitimos o difundimos? ¿Qué valores y qué posibilidades de futuro son alimentados? ¿Qué valores y qué posibilidades de futuro contribuyen a arruinar? Estas son algunas de las preguntas que –al decir de Gentili- nos permiten comprender por qué la universidad se está ubicando, cada vez más, como centro de las disputas entre distintos agentes sociales que desean controlar sus saberes y apropiárselos.

Las reformas de primera y de segunda generación
Sin duda la cuestión de las reformas educativas se instala, con fuerza política e intelectual, en los países latinoamericanos en las últimas décadas. Muchas de las discusiones acontecidas en torno a la necesidad de ellas, estuvieron condicionadas o bien influidas por los procesos de reformas de los países europeos y también por las acciones instrumentadas en algunos Estados de los Estados Unidos, sin olvidar las recomendaciones realizadas por Organismos Internacionales. Es decir, diferentes tradiciones, influencias y orientaciones –tanto políticas como ideológicas- han inspirado los procesos de reformas educativas realizadas en América Latina, como parte de la disputa interimperialista sobre los países de la región.
Este ciclo es caracterizado -por un conjunto de analistas- como un período de sanción de leyes y normas reglamentarias, que encuadraron legalmente los procesos de reforma educativa con fuerte carga simbólica y propositiva.
La Argentina constituye a esta altura un caso paradigmático. En las últimas dos décadas ha instrumentado dos reformas orgánicas de su sistema educativo. La primera ley de reforma data del año 1993, y supuso una modificación completa de la estructura académica y de las definiciones curriculares para todos los niveles y ciclos de enseñanza. En 1995 se sanciona la Ley de Educación Superior, que completó aquella primera norma orgánica y reguló los dos sectores que componen la educación superior, pero principalmente al universitario.
En la década actual varios países -como España, los EEUU, Brasil y otros latinoamericanos- han iniciado nuevas reformas educativas: en algunos casos como enmiendas a la normativa sancionada en la década anterior y, en otros, como nuevas reformas orgánicas (de las anteriores reformas educativas) que suponen cambios en aspectos centrales como la estructura académica, el curriculum, la formación docente y la política universitaria.
La nueva reforma educativa argentina se instala sobre un contexto que se percibe como problemático, pero que no se conoce rigurosamente. Se trata de un contexto resultante de una gran cantidad de actos y procesos superpuestos de manera compleja (paros docentes, sucesivas reformas curriculares, reconversión del personal docente, cambios en los estilos de gestión, de estudiantes con múltiples pobrezas).
Un proceso de reforma de una reforma debería comenzar con un debate nacional serio y profundo. Para ello sería preciso contar con un diagnóstico integral, no apresurado, sobre la realidad educativa y las consecuencias de los cambios iniciados por el anterior proceso de reforma. ¿Cuántas estructuras académicas existen? ¿Cuántos títulos existen? ¿Qué resultados tuvieron los diferentes programas específicos? ¿Cuál es el balance político de las evaluaciones de las universidades? ¿Es equiparable la formación docente que brindan las jurisdicciones y las universidades? Estos deberían constituir algunos de los temas necesarios para encuadrar a la nueva reforma y a los reformadores, así evitar la recreación de medidas que avancen en implementar cambios espurios o bien contrarios a la existencia de un sistema integrado y de calidad para todos los sectores.

¿Qué significa como política derogar la Ley de Educación Superior?
La Ley de Educación Superior como diseño de política pública fue el emblema de la reconfiguración universitaria a los patrones de la década menemista. Su puesta en práctica legitimó de hecho y de derecho prácticas y medidas de política que se venían desarrollando desde la misma creación, en el año 1993, de la Secretaría de Política Universitaria.
Dicha ley de carácter reglamentarista, instaura para la Educación Superior fundamentalmente un estado subsidiario en materia educativa, al mismo tiempo que fortalece la figura del Estado Evaluador respecto del sector público y concentra una gran cantidad de misiones y funciones en la órbita del PEN, se le otorgan a éste atribuciones que son propias del Congreso, como las de coordinación y planeamiento del sistema. Se establece así un modelo diversificado, competitivo, fuertemente centralizador, y fuertemente controlador y evaluador. Todo ello nos permite afirmar que dicho proyecto político se constituyó en un ataque virulento a la autonomía universitaria2 y al proceso de democratización de dichas instituciones.
Recordemos que es la primera vez que se regula en forma conjunta toda la educación superior, ésta medida política coloca objetivamente en pie de igualdad lo público y lo privado, homologación que beneficia, sin lugar a dudas, al espacio de lo privado: se sobreregula a las instituciones universitarias públicas y desregula a las privadas favoreciendo el crecimiento de éste sector; y se lo ampara con la consagración del principio de reparto proporcional de los fondos públicos al definir como sistema universitario al conjunto de universidades (nacionales, provinciales y privadas) y de los institutos universitarios estatales o privados reconocidos. Planteado así el sistema universitario, se amplia la esfera de acción para el sector privado al mismo tiempo que se potencia la fragmentación del sector público con ‘nuevas’ figuras como la de los institutos universitarios3.,
Por otro lado, la ley impulsa la desregulación salarial de los docentes universitarios, promueve la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento y prevé el arancelamiento de los estudios de grado.
Se rige por criterios economicistas ya que priman la equidad, la eficacia, la eficiencia y la calidad como directrices para ‘premiar o castigar’ instituciones que compiten por magros presupuestos establecidos en los regímenes económico financieros o con ‘incentivos’ que instauran lógicas burocráticas y competitivas en la producción científica y académica y que actúan como verdaderos panópticos desde los cuales se controlan las prácticas de los docentes e investigadores.
En el mismo sentido se instaura y promueve el paradigma del accountability, la cultura y la práctica de la rendición de cuentas que se instala frente a la falta de confianza del Estado, hacia las instituciones y los actores políticos y académicos. Por estos motivos, se impone como tema clave de la agenda, la cuestión de la evaluación de la calidad. Para ello la ley verticaliza y complejiza la estructura de poder mediante la creación de una multiplicidad de organismos de amortiguación y coordinación (Krotsch, 2002), entre ellos, asume un papel destacado la CONEAU4. Este organismo tiene una abarcadora multiplicidad de funciones. “Lo que en realidad se construye es un sistema de evaluación y acreditación que combina tres características: 1) la fijación centralizada de criterios de evaluación con consultas no vinculantes, característica que indica la permanencia de las tradicionales formas de control burocrático centralizado sobre el espacio público de educación; 2) la organización de un sistema de expertos (…) que introduce una modalidad vinculada a las políticas de medición de calidad educativa centrales en los modelos de reforma neoliberales; 3) la autoevaluación institucional que, en este contexto, asume un carácter de rendición de cuentas y un mecanismo de legitimación compensatoria. (Barco, 2004)
Podemos afirmar, entonces, que dicha política cercena fuertemente la autonomía universitaria, instaura una cultura competitiva basada en el paradigma del accoutability, contribuye a la fragmentación del Sistema de Educación Superior e interfiere interviniendo de hecho en la vida de las instituciones lo que ha sido uno de los pilares de la critica a la LES.

¿Qué se propone reformar al derogar la LES?
Al 19 de mayo de 2009 en Comisión De Educación figuran en estudio tres proyectos de Ley de Educación Superior5 Con posterioridad se presentan otros 36 Muchos de ellos son versiones actualizadas o reproducciones de presentaciones anteriores de los mismos bloques.7
Sólo el de la UCR regula únicamente a las universidades, mientras que el resto mantiene la denominación de Ley de Educación Superior o -en el caso del proyecto oficialista y el de Libres del Sur- Ley Nacional de Educación Superior.
El conjunto de proyectos de ley propuestos presentan mas bien continuidades que rupturas con el modelo de ley del menemismo8 en tanto plantean nuevamente proyectos absolutamente reglamentaristas que pautan estrictamente procedimientos, formas de funcionamiento y organismos, mecanismos de evaluación, etc. y no una ley programática.
Más allá de las cuestiones comparativas a resaltar entre los proyectos, nos centraremos en analizar algunos ejes del proyecto oficialista9 para caracterizar la tendencia puesta de manifiesto por el gobierno kirchnerista en la política hacia la educación superior. Sin embargo, vale aclarar, que hay más similitudes que diferencias sustantivas entre todos ellos.
El actual gobierno y en los fundamentos de los proyectos oficialistas se plantea la necesidad de derogar dicho instrumento legal con el propósito de desarmar su trama, mutando la articulación a las directrices del neoliberalismo y bregando por un paradigma latinoamericano fundado en principios diferentes.
En este sentido es que avanza en cuestiones declarativas planteadas en sus principios como la democracia, igualdad, inclusión, gratuidad, laicidad para las instituciones de gestión estatal, integración, pluralidad e intercultruralidad, pero no se avizoran mecanismos que tiendan a hacer efectivos esos principios.
Al igual que la LES, propone la regulación para el conjunto de la Educación Superior, es más, avanza en una multiplicidad de instituciones ya sea de Educación Superior y de Educación Universitaria, de jurisdicción Nacional, Provincial, de la Ciudad Autónoma de Bs As o de cualquier otro ámbito físico o virtual, sigue considerando en un pie de igualdad las instituciones de gestión estatal o de gestión privada manteniendo en la perspectiva neoliberal la discusión de lo público, ocultando así la naturaleza, el carácter y la finalidad del espacio de lo privado.
Considera, al igual que la Ley de Educación Nacional, que la educación es un derecho humano personal y social. Estas son dos concepciones antagónicas respecto del derecho y consecuentemente respecto del rol del Estado en materia educativa10.
Se consolida una tendencia a burocratizar el Gobierno y Organización manteniendo o creando una multiplicidad de órganos de Gobierno y Administración planteados como de concurrencia, concertación, coordinación y consulta: Consejo Federal de Educación, Consejo Nacional de Educación Superior, Consejo de Universidades, Consejo Interuniversitario Nacional, Consejo de Rectores de Universidades Privadas, Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior, Consejo Educativo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior.
Esta estructura, en la que en muchos casos se superponen funciones y misiones, tiene en su vértice nuevamente al Ministerio de Educación de la Nación, lo cual nos permite afirmar que nos encontramos otra vez con una política de fuerte centralización e injerencia del Poder Ejecutivo y en la órbita del Ministerio
La concentración de funciones en el Poder Ejecutivo conlleva consecuentemente la pérdida de autonomía de las instituciones y la utilización del financiamiento como mecanismo de control por parte del gobierno. Asimismo implica la creación y transformación de organismos suprauniversitarios que asumen facultades del Poder Legislativo, las provincias o de las instituciones que, también promueven mecanismos de homogenización del sistema y la estandarización de propuestas y prácticas en las instituciones.
Algunas cuestiones específicas que vale destacar. La conformación y el carácter de las funciones del CNES ya que funciona en dependencias del MEN con una totalidad de 16 miembros presidido por el Ministro de Educación e integrado por el Secretario de Políticas Universitarias y de Educación11, entre otros. Éste consejo concentra una abarcadora multiplicidad de funciones de orden académico, financiero, administrativo, etc y también se garantiza su representación como integrante de algunos de los otros órganos pautados.
El otro Organismo que vale destacar es el CENAEES12 que reemplaza a la CONEAU, tan criticado por su composición y atribuciones. Este Consejo mantiene las funciones de su antecesor ya que debe asegurar el funcionamiento de instancias internas de evaluación y autoevaluación institucional y tiene por objeto analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las instituciones universitarias así como sugerir medidas para su mejoramiento. Se lo plantea como organismo descentralizado con funcionamiento físico en el MEN y dependencia orgánica y funcional con el CNES. O sea no sólo mantiene la fuerte injerencia del Ejecutivo, sino que la profundiza con una reducción en los integrantes por las universidades nacionales y con el avance de los representantes de los privados. En cuanto a sus funciones se percibe también un acrecentamiento en las mismas. Es decir persiste la centralidad de la política de evaluación y acreditación de carreras con una estructura y funciones muy similar a la LES.
Les garantiza a las instituciones de gestión privada la libertad de enseñanza.
Persiste en la lógica de la rendición de cuentas y la ‘autonomía responsable’ y por ende la limita en lo político y académico.
En una serie de planteos, se percibe una incidencia de las pautas y orientaciones de los lineamientos del Pacto de Bolonia13: cuando propone establecer mecanismos y procedimientos para asegurar la articulación entre las distintas instituciones que conforman la ES a fin de facilitar el cambio de institución, orientación o carrera, la articulación de ciclos curriculares de formación que impliquen la continuación y/o la prosecución de estudios en otras instituciones de ES, así como la reconversión y actualización de los estudios ya concluidos. También cuando indica que las instituciones universitarias y las jurisdicciones establecerán los convenios institucionales de articulación para asegurar la continuidad de estudios, la terminalidad de carreras de grado organizadas curricularmente por ciclos de formación, la certificación de los tramos curriculares aprobados y /o la prosecución de carreras articuladas. Otra coincidencia radica en la instrumentación de diseños curriculares organizados por un Sistema de Créditos Académicos, el que deberá ser promovido y aprobado por el MEN. Asimismo señala que se promoverán mecanismos de vinculación externa que articulen los procesos de acreditación nacional con entidades de Evaluación del MERCOSUR, con AL y el resto del mundo.
Creemos oportuno recordar que dicho pacto, que ha sido fuertemente criticado por estudiantes y docentes de las casas de estudios de Europeas, fue presentado en sociedad con la intención principal de garantizar y agilizar la movilidad estudiantil (entre instituciones y países) para lo cual se establecieron pautas de homologación de títulos y un rígido sistema de créditos. El otro propósito fue hacer la ES de Europa competitiva frente al modelo norteamericano. Muchos análisis del llamado Proceso de Bolonia, coinciden en que tendió a la mercantilización de sus propuestas y definiciones.
En suma, las nuevas formas de producción y transmisión del conocimiento parecen estar imponiendo cambios sustantivos a las universidades y el trabajo académico. Tales cambios implican la modificación de la naturaleza, contenido y organización del trabajo que en ellas se desarrolla, estableciéndose un control externo que antes estaba en manos de las instituciones y los académicos. Además, suponen la operación de nuevas formas de apropiación que eliminan el acceso indiscriminado a sus resultados o productos. Lo que estamos experimentando, como lo sugiere González Casanova, es la conformación de una nueva universidad más funcional al capitalismo académico, es decir, su transformación organizativa para que opere como empresa lucrativa.
Poniendo la mirada en la formación, Mollis (2006) sostiene que, aunque la universidad latinoamericana del tercer milenio aspire a capacitar profesionales, estos jóvenes egresados ya no participan del histórico proceso de formación de una clase política comprometida con los destinos nacionales y una moral pública. La preparación para las profesiones transita del ethos público hacia la búsqueda de un ethos corporativo, perfilado por las demandas de un reducido mercado ocupacional que requiere una racionalidad instrumental eficiente para el desempeño de las profesiones en las corporaciones privadas14.
A esta altura de las circunstancias ya no podemos sostener, la tesis que –aunque tranquilizadora, al decir de Gentili (2005)- responsabiliza exclusivamente a los organismos internacionales del ajuste neoliberal que azotó -y como estamos viendo aún azota- a nuestras universidades, sistemas educativos y sociedades.
La racionalidad neoliberal ha impregnado con tanta fuerza los discursos científicos, técnicos, políticos -y de sentido común- que ya no hace falta la presión de los organismos internacionales para continuar con la profundización de estás políticas mercantilizadoras, atomizadoras, fragmentadoras y darwinistas.
Basta con echar una mirada a las características del pacto de Bolonia y el proceso que están experimentando los sistemas de educación superior de los estados que conforman la Unión Europea. Son los mismos estados quienes constituyeron -y acordaron las políticas para los países firmantes- el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), eso sí seguramente bajo la mirada atenta y sigilosa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización de Comercio Europeo (OCDE) que ya habían incluido dentro de los servicios de comercio internacionales la educación superior.
De manera similar en Aca Latina se promovió el Acuerdo General sobre Comercio de Sevicios (GATS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hasta ahora son 144 los países miembros de la OMC, en ese número están comprendidos todos los países de América Latina, incluido Cuba.
Por su parte, con las negociaciones del ALCA que comenzaron en 1994 -con la celebración de la Primera Cumbre de las Américas en Miami- los países de la región (EE.UU., Canadá, los países latinoamericanos, excepto Cuba, y otros diez países caribeños) se han incorporado a la iniciativa, principalmente promovida por EE.UU. a través de la OEA.
Es decir el capital transnacional ya no necesita de los organismos de cooperación y financiamiento internacionales (que envestían en algún momento un carácter de supuesta neutralidad técnica e ineroxabilidad de sus planteos), son ellos mismos quienes -perdiendo todo pudor (probablemente también porque se develaron las intenciones y las dolorosas consecuencias de las políticas con las que avanzaron sus aliados de los ´90)- inciden y negocian con los estados las titulaciones, los perfiles y los contenidos de la formación profesional en la más amplia gama de campos que se nos ocurra pensar.
Pero este recorrido sería absolutamente injusto si nos quedásemos exclusivamente con este panorama desalentador. La realidad social, educativa y universitaria es, afortunadamente, más variada de lo que unas pocas líneas pueden dar a entender.
Si es verdad que todo lo que acabamos de mostrar ha sucedido, también lo es que se han producido algunos cambios de orientación muy significativos. No todos los grupos académicos se han dejado llevar por los discursos y las acciones dominantes; algunos, han planteado y estudiado alternativas que merecen la pena tenerse en cuenta.
En septiembre de 2001, distintas asociaciones, tanto americanas como europeas15, firmaron una declaración conjunta en contra del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) por haber incluido la educación superior como parte de los servicios a ser negociados.
Otras asociaciones, ONGs16 y el Fórum Social Mundial de Porto Alegre (2002) asumieron esa misma posición.
Asimismo los rectores asistentes a la III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas firmaron y comunicaron a la comunidad académica universitaria y a la sociedad en general las consecuencias nefastas del GATS, y piden a los gobiernos de sus respectivos países que no suscriban ningún compromiso en materia de educación superior17.
Por su parte, COLUMBUS, desde París, en asociación con la Universidad de Lima, celebró la primera reunión que se realizó en América Latina para analizar específicamente el tema del GATS y su impacto en la educación superior.
En mayo de 2004, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) emitió la Declaración de Boyacá (Tunja, Colombia), también alertando sobre las consecuencias negativas del GATS para las universidades latinoamericanas. Por su parte, varios países de América Latina han realizado, a nivel nacional, eventos de discusión sobre el GATS y su impacto en las universidades, con diversos sectores, como el caso de México18 y Colombia19, y algunas universidades también han realizado discusiones abiertas sobre el mismo tema20.
Desde el año 2007 a esta parte se hacen cada vez más frecuentes, las protestas estudiantiles en diferentes países de la UE, cuestionando el sentido y las consecuencias. Académicos e intelectuales, se han manifestado en la misma dirección y están empezando a ponerse en circulación trabajos científicos que denuncian el rumbo que ha tomado este proceso.

Por último, la autonomía e independencia –aunque cada vez más restringida- de la que todavía gozamos en las universidades permite que podamos ejercer el discurso crítico. La crítica racional y fundada a los discursos conservadores y mercantilistas, a la cultura del consumo, a la manipulación informativa, a las reformas que pretenden cercenar la creatividad y democrácia de las instituciones educativas, y justificar los privilegios y la injusticia, es una labor todavía pendiente.
Como afirma Connell, ésta es una obligación moral, una obligación que, ha de ser utilizada con justicia: a favor de los sectores más vulnerados de nuestra sociedad, y no como ha sucedido con tantos y tantas veces, en favor de los grupos de presión y en razón de la cooptación a la que muchas instituciones e intelectuales han sido proclives.

jueves, 25 de noviembre de 2010

UDUNaM FEDUN y el "NUEVO GREMIO"

UDUNaM FEDUN o el “NUEVO GREMIO”
La aparición de un “nuevo” gremio o una “nueva forma de gremialismo” da lugar a debates y a una gran confusión sobre este tema.
Este gremio tuvo como base a la Agrupación PYMDO capitaneada por Javier Gortari y como exponente a Miguel Franco entre otros, recordemos que la mayoría de esta lista estaba en relación directa con el gobierno de la UNaM y que continua.
Esta agrupación salió al cruce a la posibilidad de que el oficialismo de Velazquez pudiera perder, si se presentaba una sola lista, esto era impensable y menos a manos de una lista independientes, la suma de los votos de PYMDO y el Frente suma mas que los de Velázquez.
En el armado de PYMDO estuvieron todos los funcionarios y conspicuos renovadores como Linares, mas aún afirmariamos que el mismo Velazquez colabora ya que un colaborador suyo como es Bistocco de Ciencias Económicas participo en esa lista y al año siguiente en las elecciones de la Conaduh histórica colabora con Velazquez de nuevo.
Gortari desde el año 2008 lanzo un gran trabajo de apoyo al gobierno en contra de los reclamos gremiales, los salarios para el – y el gobierno eran excesivos – mas aún si hay que pagara la deuda de contado.
De la mano del actual rector aparece este gremio impulsado por el gobierno nacional con el objeto de romper los gremios de base de la CONADU HISTORICA, y se da en todas las universidades, consiguen personería gremial a la velocidad del rayo.
Hay que recordar que tanto CONADU como la CONADUH HISTÓRICA militan en la ahora dividida CTA, mientras que la FEDUN lo hace en la CGT de Moyano, Pedraza, Zanola etc es decir lo mas descompuesto desde el punto de vista gremial.
Por la huella se conoce el animal dicen los cazadores, en esto la huella es histórica y para ver la historia de la FEDUN hay que mirar las noticias en los links de mas abajo, mayoritariamente del oficialista Página 12 y un par de notas de La Nación. En ellos se puede ver con claridad que el primer gremio que entrega la lucha por el salario es la FEDUN.
No asombrarse entonces que en el 2011 sea el gremio que aporte al Pacto Social que congelará salarios en medio de una gran inflación. El que quiso salir de ADUNaM por que no representa los intereses de los trabajadores tampoco lograra esta representación en este “nuevo” gremio que tiene viejas políticas de subordinación al gobierno de turno.
El que quiso saltar del aceite hirviendo por esta vía solo cae al fuego, hay que afiliarse a la ADUNaM y sostener su pertenencia a la CONADU HISTORICA
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-67081-2006-05-19.html
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=735056
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-72525-2006-09-05.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-83299-2007-04-13.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-84783-2007-05-11.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-103251-2008-04-29.html
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=682523
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=70099
Cualquiera puede suscribirse a estos dos medios on line es gratuito y con poner FEDUN en el buscador se ve la historia.

REPUDIO A LA REPRESIÓN AL PUEBLO TOBA

REPUDIO A LA REPRESIÓN AL PUEBLO TOBA
La Agrupación Naranja de Docentes Universitarios de la UNaM repudia la brutal represión y desalojo que sufrió la comunidad toba de La Primavera en la provincia de Formosa, a manos de la policía provincial. Asimismo repudiamos la posterior cacería y detención en condiciones inhumanas de hombres, mujeres y niños.
Convocamos, junto a organizaciones sociales, políticas y sindicales coordinar para movilizarse con el objeto de reclamar el juicio y castigo a los responsables de estos crímenes y particularmente al máximo responsable político, el gobernador de la provincia de Formosa Gildo Insfran.

CONGRESO DE CONADUH, ZONA y ADUNaM

CONGRESO DE LA CONADU HISTORICA ZONA y ADUNaM
Los que leen este boletín también reciben las comunicaciones de la CONADU HISTORICA, al leer el comunicado sobre el último congreso se observa que el mismo se expide repudiando el recorte de la bonificación por zona sobre la antigüedad en la .......UNIVERSIDAD DEL COMAHUE.
Sobre la UNaM ni una palabra, según el mismo comunicado estaban presentes los congresales de la ADUNaM todo lo que queda por deducir es que estos congresales no abrieron la boca sobre el tema no presentaron ni la moción de repudio y esto es perfectamente compatible con la política de la CD de ADUNaM que, ni siquiera, promovió una medida cautelar en defensa de la bonificación por antigüedad.
También es compatible con la firma de la paritaria que hiciera Velazquez en el año 2007 liquidando dicha bonificación.

INFORME SOBRE LA CARPA DE CONADUH

Informe sobre la Carpa de CONADU HISTÓRICA en la Jornada Nacional de Protesta.

Tal como lo resolvió nuestro Congreso Extraordinario, el pasado jueves 18 de noviembre, la Mesa Ejecutiva y las Asociaciones de Base de la CONADU HISTÓRICA instalaron una Carpa y un gazebo frente al Ministerio de Educación de la Nación (Palacio Sarmiento), ubicado en Pizzurno 935 en demanda de UN INCREMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA PARA LA DOCENCIA DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE TODOS LOS NIVELES, CATEGORÍAS Y DEDICACIONES que compense el enorme retraso producido por el avance inflacionario, la inmediata Reapertura de la Negociación Salarial, el adelanto de las cuotas que componen el incremento salarial, la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, el pago de la movilidad jubilatoria, el Convenio Colectivo de Trabajo, Estabilidad Laboral en el marco de una Carrera Docente y la reincorporación de los Docentes cesanteados, entre las principales demandas que siguen sin respuestas por parte de la patronal. También exigieron la derogación de la Ley de Educación Superior menemista y un sustantivo aumento del Presupuesto Universitario para el año 2011.
Desde las 10:00 hs. hubo actividades en la Carpa, en particular atención a los medios de todo el país que se comunicaron con los dirigentes para conocer los motivos de la nueva protesta. Por la tarde dieron comienzo las clases públicas y los tres paneles programados:
16:00 hs: “Precarización Laboral y Burocracia Sindical”, a cargo del Dr. Guillermo Pajoni (Pte. de la Asociación de Abogados Laboralistas de Buenos Aires y Asesor de AGD-UBA) y del Dr. Gustavo Mendieta (Abogado de los tercerizados del Roca y del San Martín, responsable de la causa por el crimen de Mariano Ferreyra). Panel enmarcado en la exigencia de todos los sectores de Justicia para Mariano Ferreyra.
17:30 hs: “Vigencia de la Legislación Menemista en las UUNN (LES - CONEAU)”, a cargo de María Teresa Basilio (Univ. Nacional de Luján), Inés Trpín (Univ. Nacional del Comahue) y Mauro Morgensen (Universidad Nacional de Buenos Aires).
19:00 hs: “Presupuesto y Financiamiento de las UUNN y la Investigación Científica. Necesidad de su Incremento”, a cargo de Rita M. Villegas (Univ. Nac. de La Patagonia Austral, a cargo de la Sec. de Finanzas de CONADU HISTÓRICA).
Entre las principales actividades de la jornada, destacamos el Panel-Debate de Docentes y Estudiantes del Centro Universitario Devoto (donde 7 estudiantes mantienen ya 33 días en huelga de hambre por mejorar las condiciones de vida y de estudio que desarticuló el Servicio Penitenciario Federal. El público presente adhirió masivamente al petitorio y en los integrantes del CUD nos facultaron para plantear al Ministro de Educación Sileoni, la grave situación por la que atraviesa la institución.
Otra de las actividades de gran adhesión, fue la recolección de firmas al petitorio impulsado por AGD-UBA exigiendo Juicio y Castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Mariano Ferreyra, además de erradicar las patotas de los sindicatos y terminar con la tercerización y el trabajo precario.
Al finalizar la jornada, la Secretaria General anunció la confirmación de la reunión con el Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni.

REUNION DE CONADUH con SILEONI

Reunión con el Ministro de Educación, Alberto Sileoni
Por pedido de la Mesa Ejecutiva de la CONADU HISTÓRICA, y en el marco de la Jornada Nacional de Protesta del pasado jueves 18, el Secretario de Políticas Universitarias (Dr. Alberto Dibbern) confirmó que el Ministro de Educación de la Nación (Prof. Alberto Sileoni), recibirá a la conducción de la Federación el miércoles 24, a las 14 hs. en el Palacio Sarmiento.
 

CARTA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS DE DEVOTO A SILEONI

CUD. Carta al Ministro de Educación
Reproducimos a continuación la carta elaborada por docentes del Centro Universitario de Devoto, que hicieron propia la AGD y la FUBA, y que hoy fue entregada al Ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la reunión que mantuvo con la CONADU Histórica. En breve informaremos de las iniciativas en defensa del CUD y para denunciar la situación que viven los estudiantes (ayer hubo un nuevo traslado de uno de ellos a Marcos Paz) que se discutirán en la reunión convocada por la gremial en el día de la fecha.

Al Ministro de Educación de la Nación
Sr. Alberto Sileoni,
Los Docentes del Programa UBA XXII –Educación en Cárceles– nos encontramos actualmente en un proceso de lucha contra una política destructiva llevada a cabo por el Servicio Penitenciario Federal (SPF), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y del Poder Ejecutivo
En el Centro Universitario Devoto (CUD) –nuestro espacio educativo en la Unidad Penitenciaria Federal N°2 de Devoto– se vienen sucediendo, desde hace más de dos meses, una serie de irregularidades que incluyen la prohibición de ingreso a muchos de nosotros, con la pretensión explicita de condicionar las actividades educativas que realizamos en este Centro. Consideramos esto una violación a la autonomía universitaria: autonomía de diseñar y llevar a cabo la enseñanza que impartimos.
A lo anterior se suma una gran cantidad de atropellos al CUD y al Programa UBAXXII, entre ellos:
· El repentino secuestro y traslado de máquinas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA a una celda ubicada fuera del CUD, sin consultar ni dar aviso a las autoridades de dicha unidad académica, intentando forzar a los docentes a realizar sus tareas fuera de su lugar de trabajo.
· La desaparición de una computadora del Departamento de Economía.
· El traslado de estudiantes universitarios a otros penales, impidiéndoles continuar sus estudios y contrariando una resolución judicial.
· La reducción de la posibilidad para la mayoría de los presos de acceder al Centro Universitario y, en consecuencia, a las carreras y talleres que allí se dictan.
· El intento por disolver la Asesoría de Extranjería y la Asesoría Jurídica dependiente de la Facultad de Derecho.
Denunciamos que el plan del SFP consiste en vaciar de alumnos y docentes al Centro Universitario, y que tiene como objetivo final expulsar a la UBA de la cárcel. Esto queda también en evidencia en el irregular accionar y el atropello en otros penales, como por ejemplo el de Marcos Paz.
Ponemos en su conocimiento que, frente a esto, alumnos del programa UBA XXII se encuentran desde el 21 de octubre en una huelga de hambre. Ha pasado más de un mes por lo que su estado de salud se ha debilitado considerablemente. Han elegido esta extrema medida debido al atropello progresivo y arbitrario del SPF y han decidido no levantar la misma hasta tanto no se normalicen las actividades del CUD y se retrotraigan todas las medidas arbitrarias tomadas desde el 22 de septiembre del corriente.
Nuestros estudiantes comprenden y pelean con conocimiento de que la educación para ellos no es un privilegio, sino un derecho del cual se los priva en casi todas las unidades penitenciarias del país y que se intenta restringir en las unidades en las que se ha conquistado.
Ni el director del SPF, Alejandro Marambio, ni el Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Cesar Alak, aceptan reunirse con autoridades o trabajadores de la UBA para encontrar una solución que permita garantizar el derecho a la educación que tienen los presos y la continuidad de nuestras actividades tal como se vienen realizando desde 1985. Esto pone en evidencia una vez más la hostilidad hacia la UBA y su actividad en las cárceles.
En constante comunicación con los estudiantes en huelga y respetando su voluntad, ya se han realizados dos concentraciones frente al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, donde se han presentado comunicados y un petitorio lanzado por la FUBA, con centenares de adhesiones, en defensa del Programa UBA XXII, exigiendo explicaciones y la vuelta atrás de todas las medidas tomadas –en ambos casos no hubo respuesta por parte de funcionarios del Ministerio–. Además de esto se encuentran en desarrollo, en distintos órganos legislativos, proyectos de ley y resoluciones que apoyan al Programa y exigen una respuesta por parte del SPF.
Por lo dicho, le pedimos en su carácter de Ministro de Educación intervenga en el asunto a favor del derecho a la educación pública y libre para todos los ciudadanos, fuera y dentro de la cárcel.
Esperamos una respuesta a esta carta y su intervención en este conflicto del cual usted es parte.
Atentamente.
Docentes del Programa UBA XXII en Lucha
Adhieren a este escrito:
FUBA – Federación Universitaria de Buenos Aires
AGD – Asociación Gremial Docente de la UBA

lunes, 15 de noviembre de 2010

Ley 14.473 Estatuto del Docente (lo vinculado a la antiguedad)

Ley 14.473 Estatuto del Docente

CAPITULO XVI

De las Remuneraciones (1)

Artículo 36°.‑ L. 19.891‑ (artículo 1°)‑ La retri­bución mensual del personal docente en actividad se compone de:

a)Asignación por el cargo que desempeña.
b)Bonificación por antigüedad.
c)Bonificaciones por ubicación, función diferenciada y prolongación habitual de la jornada.

Las bonificaciones de los incisos b) y c) se calcularán sobre la asignación por el cargo que desempeña.

L. 19.981‑ (artículo 2°)‑ La incorporación de la asignación básica por estado docente, a la asignación por cargo en la retribución mensual del personal de todas las ramas de la enseñanza, no modifica la condición de do­cente estatuida en el artículo 1° del Estatuto del Docen­te ‑ Ley N° 14.473.‑

Artículo 36°.‑ Reglamentación:

D. 8.188/59‑ Los descuentos en la retribución mensual, establecidos en las reglamentaciones pertinentes, respecto a la falta de puntualidad e inasistencias del agente, deberán efec­tuarse sobre las asignaciones por el cargo que desempeña, bo­nificaciones por antigüedad, funciones diferenciadas, prolon­gaciones de jornada y sobreasignaciones por dedicación exclusiva, percibiendo en su totalidad las restantes remuneraciones.

Artículo 37°.‑ L. 19.981‑ (artículo 3°)‑ Deroga­do, a partir del 1° de noviembre de 1972.

Artículo 38°.‑ L. 14.413‑ Anualmente el Poder Ejecutivo establecerá el valor monetario del índice 1.

Artículo 38.‑ D. 8.188/59‑ Sin reglamentación.

Artículo 39°.‑ L. 19.981‑ (artículo 3°)‑ Deroga­do a partir del 1° de noviembre de 1972.

Artículo 40°.‑ L. 22.988‑ El personal docente en actividad, cualquiera sea el grado o categoría en que reviste, percibirá bonificaciones por año de servicios, de acuerdo con los porcentajes que se determinan en la si­guiente escala:

Al año de antigüedad: 10 por ciento.
A los dos años de antigüedad: 15 por ciento.
A los cinco años de antigüedad: 30 por ciento.
A los siete años de antigüedad: 40 por ciento.
A los diez años de antigüedad. 50 por ciento.
A los doce años de antigüedad: 60 por ciento.
A los quince años de antigüedad: 70 por ciento.
A los diecisiete años de antigüedad: 80 por ciento.
A los veinte años de antigüedad: 100 por ciento.
A los veintidós años de antigüedad: 110 por ciento.
A los veinticuatro o más años de antigüedad: 120 por ciento.

Estas bonificaciones se determinarán teniendo en cuenta la antigüedad total en la docencia y regirán a par­tir del mes siguiente a la fecha en que se cumplan los términos fijados para cada período.

Artículo 40°.‑ Reglamentación: (1-2-3)
I.‑ D. 8.188/59- Los secretarios y

martes, 9 de noviembre de 2010

RESOLUCIONES DEL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA CONADUH

CONGRESO EXTRAORDINARIO CONADU HISTÓRICA

Ciudad de Buenos Aires, 5 de noviembre de 2010.-



En la Ciudad de Buenos Aires, a los 5 días del mes de noviembre de 2010, se constituye el Congreso Extraordinario de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU HISTÓRICA), con la acreditación de 59 Delegados/as Congresales pertenecientes a las Asociaciones de Base: 1) AGD-UBA, 2) ADUNCE (Centro), 3) ADUNC (Comahue), 4) FADIUNC (Cuyo), 5) AGD-IUNA, 6) ADIUNJu (Jujuy), 7) ADIUNPA (La Patagonia Austral); 8) ADU-PSJB (La Patagonia San Juan Bosco), 9) ADUL (Litoral), 10) ADUNLu (Luján); 11) ADUNaM (Misiones); 12) ADIUNNE (Nordeste), 13) ADIUNSa (Salta), 14) ADICUS (San Juan), 15) ADUNS (Sur) y 16) ADIUNT (Tucumán).

Constituido formalmente el Congreso Extraordinario con quórum estatutario, por votación unánime de los/as presentes y con sentidos aplausos, se decide sesionar bajo la Presidencia Honoraria del Compañero Mariano Ferreyra, militante asesinado cuando reclamaba la reincorporación de los despedidos y el pase a planta de los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca.

Finalizados el análisis de coyuntura e informadas las recientes actuaciones de la Mesa Ejecutiva y el estado de situación de las elecciones de la CTA, el Congreso Extraordinario RESOLVIÓ:

1. Ratificar la continuidad del Plan de Lucha de la Federación ante la falta de respuestas del gobierno nacional y los rectores del CIN a los reclamos de los Docentes Universitarios.
2. Ratificar el pliego reivindicativo de la CONADU HISTÓRICA, con más la EXIGENCIA AL GOBIERNO NACIONAL DE UN INMEDIATO INCREMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA que compense la pérdida del poder adquisitivo de nuestros ingresos por el avance de la inflación.
3. Exigir al gobierno nacional y al CIN la constitución de la Mesa de negociación Salarial para dar continuidad a todos los temas aún pendientes de resolución, relacionados con los programas de capacitación vigentes, el nomenclador de los docentes preuniversitarios y el convenio colectivo de trabajo; responsabilizándolos directamente ante una nueva eventual subejecución presupuestaria.
4. Convocar a una Jornada Nacional de Protesta, con instalación de una Carpa frente al Ministerio de Educación de la Nación (con clases públicas, paneles-debate, mesas, etc) para el día 18 de noviembre en reclamo de:
· Reapertura de la discusión salarial. Aumento salarial de emergencia para todos los niveles, categorías y dedicaciones. Pago de salario a los docentes ad-honorem. Eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios.
· Reincorporación de todos/as los docentes cesanteados y cese de las persecuciones y causas judiciales.
· Cumplimiento del pago efectivo de la movilidad de las jubilaciones previstas en la legislación vigente para el sector docente de las UUNN (82% y 85%).
· Convenio Colectivo de Trabajo para el sector, con Carrera Docente y Estabilidad Laboral. Eliminación del trabajo precario en e ámbito de las UUNN.
· Aumento de Prepuesto para las Universidades Nacionales
· Derogación de la Ley Menemista de Educación Superior.

5. Adherir y convocar a la movilización del martes 9 a las 17 hs al Ministerio de Trabajo de la Nación por el reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Mariano Ferreira y por el pase a planta de los trabajadores tercerizados.
6. Respaldar la decisión de la Mesa Ejecutiva de la Federación en torno la postergación de las medidas de fuerza del 4 y 5 de noviembre.
7. Rechazar y repudiar el amparo del juez federal de San Juan otorgado a pedido del gobernador de la Provincia de San Juan, AOMA, la Cámara Empresaria Minera de San Juan, etc. con respecto a la no aplicación de seis artículos de la Ley de Presupuestos mínimos de Protección del Ambiente Glaciar y Periglaciar.
8. Rechazar a la instalación de la mina San Jorge en Mendoza y ratificar la defensa de la Ley provincial Nº 772 que prohíbe la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas.
9. Rechazar la modificación de la liquidación del adicional por zona desfavorable realizado nuevamente por las autoridades de la Universidad Nacional del Comahue.

Ciudad de Buenos Aires, 05 de noviembre de 2010.-


Claudia Baigorria - José Del Frari
(Presidencia y Vice del Congreso)

Luis Tiscornia - Rita Villegas
(Secretarías del Congreso)

ADUNS en CONADU HISTÓRICA
Bahía Blanca, 8 de noviembre de 2010.-

viernes, 29 de octubre de 2010

LA CONADUH POSTERGA MEDIDAS DE FUERZA

La Mesa Ejecutiva Nacional (ampliada) de la CONADU HISTÓRICA, reunida en la ciudad de Buenos Aires y ante los hechos de público conocimiento, resuelve:

* Ratificar el pliego reivindicativo y el plan de lucha nacional de los docentes universitarios y preuniversitarios del país.
* Postergar las medidas de acción directas resueltas para los días 4 y 5 de noviembre.
* Encomendar al Congreso Extraordinario de la Federación, que se reunirá el día 5 de noviembre, la resolución sobre la fecha y modalidad de las medidas postergadas, en base a los mandatos de las Asambleas de las Asociaciones de Base.

MARIO EDUARDO COUTOUNÉ
SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES (SUPLENTE)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Repudiamos el accionar del Servicio Penitenciario Federal contra el Centro Universitario de Devoto, sus estudiantes y docentes

Repudiamos el accionar del Servicio Penitenciario Federal contra el
Centro Universitario de Devoto, sus estudiantes y docentes

El Centro Universitario de Devoto (CUD) se creó en el año 1985 por
iniciativa de un grupo de internos alojados en el penal. En un convenio
firmado por quien fuera entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) y el director del Servicio Penitenciario Federal (SPF) quedó
establecido el derecho a la educación superior para las personas que se
encontraran privadas de su libertad. El Centro funciona en el marco del
Programa UBA XXII Educación en Cárceles, que cuenta actualmente con Ciclo
Básico Común y seis carreras universitarias, así como cursos
extracurriculares de Computación, una Asesoría Jurídica gratuita, el
Proyecto Ave Fénix y una Asesoría Social entre otras actividades, cursos y
talleres. El CUD recibe visitas de compañeros, estudiantes, docentes y
otros profesionales, muchos comprometidos en la creación de un puente que
facilite el intercambio, el diálogo y la construcción colectiva de lazos
que rompan con el imaginario social montado alrededor de las personas
detenidas. Asimismo este espacio se sostiene bajo las consignas de
autogestión, voluntad, solidaridad y resistencia conjunta, lo que va
contra la lógica penitenciaria y la violencia padecida. Sin embargo, pese
a esta autonomía lograda y sostenida con esfuerzo hace 25 años por
estudiantes y docentes, el SPF impulsa sistemáticamente prácticas
coercitivas y vejatorias, incitando el deterioro y la fractura de este
espacio, de los integrantes de esta comunidad y de las relaciones que se
tejen con tiempo y dedicación. Así la problemática situación que atraviesa
esta sede universitaria se ha ido agravando. El día jueves 23 de
septiembre el CUD fue allanado por un grupo de requisa armado del SPF con
orden judicial, donde se encontraban en ese momento estudiantes y un
profesor de Sociología. Dicho allanamiento no fue notificado previamente,
ni luego de ocurrido, a ninguna autoridad de la UBA tal como lo establece
la ley y vulnerando así el espíritu de la autonomía de la Universidad. Se
han suspendido clases arbitrariamente, impedido el acceso de estudiantes a
las actividades, cursos y al mismo Centro así como también han tenido
lugar desalojos y traslados compulsivos de estudiantes detenidos. Siendo
el Programa UBA XXII una experiencia precursora a nivel internacional como
garante del derecho a una educación universitaria, pública y gratuita en
lugares de encierro y el CUD el espacio físico que lo impulsa, la defensa
del mismo está legitimada en su constitución como un espacio que procura
brindar las herramientas necesarias para ampliar y nutrir una mirada
crítica hacía la realidad y su construcción mediática; en su carácter
socializador en oposición al controvertido tratamiento de reinserción
social, conservador y deshumanizante en sus fundamentos; en que este
espacio significa la resistencia a la cotidianeidad de la vida carcelaria
que desborda en faltas y atentados contra los derechos humanos. La calidad
que reviste este espacio queda demostrada en el casi nulo nivel de
reincidencia de la población que tiene la posibilidad de asistir al CUD.
Por todo ello repudiamos el accionar del SPF y responsables y solicitamos
a las autoridades de la UBA se manifiesten en apoyo y defensa de este
espacio por todas las vías posibles, como también reclamamos a las
autoridades del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de La
Nación respeten los convenios firmados, garanticen los derechos de quienes
integran la comunidad que asiste al Centro Universitario de Devoto y
favorezca el crecimiento y desarrollo del Programa en el Centro.

PRIMERAS FIRMAS:

*Leandro Halperin (Director del programa UBA XXII)
*Nair Repollo (Coordinadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
del programa UBA XXII)
*Marcelo Langieri (Coordinador de la Facultad de Ciencias Sociales del
programa UBA XXII)
*Juan Pablo Parchuc (Coordinador de la carrera de letras de la Facultad de
Filosofía y Letras del programa UBA XXII)
*Liliana Andrea Cucut (Coordinadora de CBC del programa UBA XXII)
*Lucas Rubinich (Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA)
*Carlos Gustavo López Pombo (Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA)
*Eugenia Grotz (Docente del Centro Universitario Devoto)
*Alberto L. Bialacowsky (Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de
la UBA)
*Itai Hagman (Presidente de la FUBA)
*Jair Zolotow (Presidente Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales -UBA)
*Laura Fraile (Presidenta Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y
Naturales)
*Maristella Svampa (Investigadora del Conicet, Profesora de la UNLP)
*Ignacio Kostzer (Consejero Superior - UBA)
*Leandro Altman (Consejero Superior - UBA)
*Claudia Korol (periodista y educadora popular. Profesora del Taller de
Periodismo en el Centro Universitario Ezeiza)
*Diputada Nacional Liliana Parada - Proyecto Sur
*Fabio Hernán Basteiro (Legislador Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Jorge Selser (Legislador Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*María América González (Legisladora Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Julio Raffo (Legislador Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Laura Susana García Tuñón (Legislador Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Delia Bisutti (Legisladora Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Raffael Amadeo Gentili (Legislador Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Adrián Camps (Legislador Porteño del Bloque Proyecto Sur)
*Marcelo Parrilli (Legislador Porteño MST – Nueva Izquierda)
*Ademys
*Asociación de Familiares Detenidos en Cárceles Federales
*Asociación Venas Abiertas
*ONG Rompiendo Muros
*Roberto Elisalde (Profesor e Investigador FFyL-UBA-CEIP)
*Carlos Andrada (Profesor FSOC-UBA)
*Corriente Universitaria Julio Antonio Mella
*Diputada Nacional Alcira Argumedo (Proyecto Sur)
*Atilio Borón (Profesor FSOC -UBA)
*Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias - Conducción ANDAMIO /
FHyC - Universidad Nacional del Litoral
*Julia Monge - Consejera Directiva por las Mayoría Estudiantil - FHuC - UNL
*María Laura Alegre - Consejera Directiva por las Mayoría Estudiantil -
FHuC - UNL
*Centro de Estudiantes de Agronomía de Luján- Conducción Movimiento
Independiente de Agronomía (MIA-FPDS) – Facultad de Agronomía, Universidad
Nacional de Luján
*Claudia Baigorria (Secretaria General CONADU HISTÓRICA-CTA)

Las adhesiones por favor enviarlas a clpombo@gmail.com

lunes, 25 de octubre de 2010

POR LA DEROGACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

POR LADEROGACIÓN INMEDIATA DEL IMPUESTO
A LAS GANANCIAS SOBRE LOS SALARIOS

LOS SALARIOS NO SON GANANCIAS

La necesidad del gobierno de conseguir fondos para pagar la deuda pública (este es el gobierno que más ha pagado la deuda en toda la historia nacional) y los subsidios a los capitales concentrados (hasta General Motors fue subsidiada con fondos de la ANSSES) lo han llevado a consolidar un sistema tributario regresivo. Lógico no se puede pretender girar dólares a la banca acreedora y subsidiar a las multinacionales con impuestos que ellas paguen.
No es casual que el pan o la leche tengan una carga tributaria superior al 55%, todo un récord mundial. Pero no sólo estos alimentos soportan esa carga, los combustibles y los cigarrillos soportan una carga superior al 70%. Sin embargo las 4x4 pagan sólo un arancel de importación menor al 20%
La existencia, reconocida por el Ministerio de Trabajo, de un trabajo en negro mayor al 40% del total significa que un número similar de la actividad económica es clandestina y que los capitalistas operan en la impunidad
Del total de los impuestos recaudado por la AFIP (este año más de $370.000 millones) más del 66% son originados en los impuestos al trabajo y al consumo o sea que los trabajadores somos la clase social que pagamos más impuestos.
Pero esta recaudación (35 veces más que el presupuesto universitario!!) no alcanza para cubrir los objetivos entonces…………….se incluye a los salarios en el pago del impuesto a las ganancias
Una jubilación mínima de $1.100 en septiembre, un salario mínimo de $1.840 en enero, un seguro de desempleo de $400, una asignación familiar de $220, o nuestro salario testigo de $1.845, claramente no son ganancias sino una dádiva de miseria, ni siquiera llegan a lo que la corte suprema definió como salario; “un derecho alimentario”
Si la corte suprema (recordemos que los jueces no pagan este impuesto) definió al salario como un derecho alimentario no como una renta o una ganancia.

LOS TRABAJADORES DOCENTES ESTAMOS POR UN IMPUESTO PROGRESIVO AL CAPITAL QUE FINANCIE LA EDUCACIÓN, LA SALUD Y EL 82% A LOS JUBILADOS

En el colmo de la mercantilización de la salud y la educación las empresas que “prestan” estos “servicios” NO PAGAN IMPUESTO A LAS GANANCIAS, sencillamente porque esta conformadas como “fundaciones” sin fines de lucro o directamente están exentas por la ley, mientras quienes trabajamos y defendemos la educación y la salud gratuita y para todos debemos sostenerlas (recordemos que cobran suculentos subsidios) con nuestro trabajo
Por otro lado la presidente nos amenaza con un nuevo default si se paga el 82% móvil a quienes trabajaron más de treinta o cuarenta años `porque los fondos son insuficiente
Los trabajadores docentes, investigadores y creadores universitarios decimos que existe la posibilidad de triplicar el presupuesto de educación y salud, que es posible pagar ya el 82% móvil que es imperioso dejar de cobrar el impuesto a las ganancias a los trabajadores
Sólo hay que cambiar la política y el sistema tributario, que se cobre un impuesto progresivo al capital, que se eliminen las exenciones impositivas a la patria financiera, a la especulación en la bolsa, que se termine con el trabajo en negro y con los subsidios a los capitales concentrados
Esta es la propuesta de los trabajadores universitarios y es por ello que en este plan de lucha exigimos la derogación del impuesto a las ganancias sobre los salarios



Antonio Rosselló
Secretario de DDHH
CONADU Histórica

RESOLUCIÓN DEL CONGRESO DE CONADUH EN PARANA SOBRE PRESUPUESTO SALARIOS ETC

POR LA REAPERTURA DE LAS PARITARIAS,
POR LA MEDIA CANASTA PARA EL CARGO TESTIGO Y LA APLICACIÓN DEL 82% MÓVIL
POR LA TRIPLICACIÓN DEL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO

1.- El Congreso de la CONADUH toma registro que la crisis económica mundial entra en su cuarto año. Que la misma tiene como epicentro a los Estados Unidos y que en su actual fase se manifiesta como una crisis de endeudamiento público, emisión monetaria desenfrenada y, con una caída del ritmo de recuperación en los países centrales. El salvataje de los capitales ha fracasado. El carácter de la crisis explica la existencia de 50 millones de “nuevos” desocupados y que este año se espere que 1000 millones de seres humanos en el planeta ganen menos de 1 dólar por día (según datos de la OIT) .
2.- Ante esta crisis y su evolución la política que está tomando el gobierno nacional es la de alinearse cada vez más profundamente con las decisiones tomadas en el G20, en el Fondo Monetario y en el Banco Mundial, ó sea con las políticas financieras del imperialismo. En los tres años de mandato de Cristina se ha financiado por parte del Estado la fuga de 50.000 millones de dólares de la Argentina. Sólo en el primer semestre de este año se han fugado 7000 millones de dólares. De esa cifra un tercio, casi 2500 millones, han sido usados en pagos de regalías y beneficios de las multinacionales. Esta fuga se está financiando una política de dólar barato, por ello las exportaciones se han incrementado un 18% y las importaciones lo han hecho en un 42%. El déficit del intercambio industrial será de más de 7000 millones de dólares para este año, la reindustrialización pasó a ser un espejismo.
3.- El gobierno es también parte de esta fuga, ha “tomado” en 8 meses 5000 millones de dólares de las reservas para el pago de la deuda fraudulenta e ilegítima. En sus 8 años de gobierno el kirchnerismo, es el gobierno que más deuda externa ha pagado en toda la historia del país a pesar de sus promocionadas quitas, renegociaciones y canjes. Para pagar la deuda pública el gobierno además confiscó a los jubilados apropiándose de 5000 millones de pesos de las ganancias del fondo de reaseguro y sustentabilidad de la ANSES. También se hizo con las utilidades del Banco Central por 23 mil millones de pesos. Para pagar la deuda los K saquean los ahorros de los jubilados, los trabajadores y la nación.
4.- Los trabajadores no debemos pagar la crisis. El PBI se ha recuperado un 8 % en el primer semestre, mientras tanto el empleo solo ha crecido un 1, 4 %. Por su parte la inflación medida por los institutos provinciales se estira hasta el 30% cuando los acuerdos en salario alcanzan el 25%. Esto implica que esta “reactivación” se está financiando con la suba de la explotación de los trabajadores, porque se está produciendo lo mismo que en el pico con menos trabajadores que cobran salarios menores.
5.- Es el gobierno mismo a través de este mecanismo de pago de la deuda y emisión monetaria, el que está impulsando la inflación. Esta inflación tampoco es neutral, no es igual para todos. Según la mayoría de los estudios (hasta el INDEC lo reconoce) el crecimiento de la suba de precios de los alimentos duplica al del índice general. La inflación golpea más a los trabajadores y a los sectores populares, por ello Cristina le habla a “los gordos bolsillos” de los empresarios. Mientras ellos los engordaron nosotros fuimos esquilmados, hoy pagamos más en el supermercado que los trabajadores de San Pablo, Madrid o EEUU. Los docentes universitarios en todos estos lugares, ganan más en pesos, dólares o euros, lo que implica que estamos peor en términos comparativos que en países centrales e incluso del Mercosur.
6.- Esta política del gobierno nacional, es deliberada y es una política de Estado. El salario mínimo vital y móvil alcanzará $1.840 pesos en enero, se habrá incrementad solamente el 20% en relación a julio del 2009 Cualquier índice inflacionario lo duplicará, el salario mínimo se ha transformado en un cepo de miseria. El seguro de desocupado esta clavado en 400 pesos desde el menemismo. La jubilación mínima de $1100 a partir de septiembre llega a solamente el 50% de la canasta básica elaborada por el defensor del pueblo para la tercera edad. Las burocracias sindicales permitieron tanto este salvaje el ajuste sobre el salario mínimo, como el acuerdo “techo” de la Ctera del 23,4%, el acta de UPCN del 21%, el del 19,9% para los docentes universitarios impuesto por la CONADU flamarique y la FEDUN, así como el ajuste del impuesto a las ganancias de solo el 20% en los dos últimos años.
7.- Pero todo este dispositivo está empezando a entrar en crisis. Por ello el ministro Tomada afirmó que: “Ningún gremio pidió la reapertura de las paritarias. No hay presentaciones ni a las patronales, ni al Ministerio de Trabajo ni al Estado.” Tomada miente. Porque nosotros pedimos la reapertura hace 4 meses, pero no sólo nosotros. La señora presidenta por primera vez en su mandato interviene directamente en un conflicto sindical, el de Luz y Fuerza, para levantar un paro por la reapertura de la paritaria por un 8 % adicional para alcanzar al 30% anual. Ese era el motivo de la medida de fuerza. Por su parte los bancarios siguen su plan de lucha para revisar el acuerdo por el cual su salario se había incrementado un 23,4% desde enero. Los docentes de los demás niveles iniciaron medidas de fuerza en Buenos Aires, Capital, Corrientes Neuquén y Tierra del Fuego por el mismo reclamo al regreso de las vacaciones de invierno.
8.- El Congreso toma registro del discurso de Cristina al anunciar el “ajustazo” sobre la jubilación mínima, cuando dijo, dirigiéndose a la secretaria general de Ctera, “…ya sabes que le hemos girado los fondos a las provincias y por lo tanto no hay problema en el sector docente ya que también alcanzamos acuerdos con los docentes universitarios y con el sector científico….” Para agregar más adelante “Las paritarias están cerradas y no queremos su reapertura” a estas palabras le respondieron con cerrado aplauso las burocracias y empresarios presentes. Por ser el sector más numeroso con negociación colectiva del sector público, alrededor de 120.000 docentes según las estadísticas de la SPU somos mencionados como un factor a disciplinar. Pero más tomamos en cuenta que para los próximos 9 meses, solo vamos a tener un 3,8% de reajuste en el mes de noviembre. Insistimos hasta el 30 de abril, que es cuando vence la paritaria, en los próximos 180 días sólo va a haber un 3,8% de ajuste.
8.- Nuestro salario bruto para el cargo testigo debería alcanzar $7.250 en agosto para adquirir la canasta familiar, para el jefe de hogar con título universitario, incluyendo nuestros descuentos de ley (jubilaciones, Pami, el régimen especial jubilatorios y obra social). En consecuencia para alcanzar la media canasta el salario del ayudante de primera con dedicación semiexclusiva debería serde $3.625 pesos. Mientras tanto sólo percibimos $1.845 por lo que el desfasaje es del 95%. Esto hace que el 70% de los salarios percibidos por la docencia universitaria se hallen por debajo de la línea de pobreza ($1.993). Creemos que esta es parte de la política de Estado que mantiene el gobierno nacional y que arrancó con la dictadura militar de deterioro de las condiciones de trabajo.
9.- Triplicar el presupuesto para tener una universidad abierta al pueblo, gratuita y que cree conocimiento. Como acabamos de demostrar solo para el pago de salarios, de los docentes universitarios de acuerdo a nuestro nomenclador histórico, hace falta más que duplicar la masa salarial docente. Pero además se necesita un presupuesto que evite los derrumbes edilicios, que contemple las necesidades de agua, gas y luz que termine con el hacinamiento. Un presupuesto que contemple las condiciones de medioambiente, seguridad e higiene que permitan trabajar estudiar, enseñar, aprender, crear e investigar. Un presupuesto que garantice la gratuidad de los posgrados y la actualización por medio de cursos y una bibliografía accesible y actualizada. Es por esto que mantenemos la reivindicación histórica de triplicación del presupuesto. Para alcanzarlo impulsamos la realización de asambleas en los lugares de trabajo que involucren a los compañeros docentes y estudiantes en la discusión del presupuesto como parte del plan de lucha. Este año la caída de facultad delegadas y la aprobación del presupuesto pueden generar una crisis, parlamentaria y política, para intervenir en esa crisis es necesario la preparación de una movilización nacional a buenos aires y que los compañeros participen democráticamente profundizando la democracia en la discusión y elaboración de un presupuesto que refleje la necesidad de una universidad abierta, pública, gratuita, con financiamiento único por medio del presupuesto nacional. Asimismo exigimos la derogación de los fondos propios, los programas especiales, los servicios a terceros y los ingresos que se perciben por la renta a los recursos naturales, la minería, el petróleo, la pesca, la petroquímica, en las distintas universidades. Fondos que repudiamos y sobre los que deben ejercerse el control y la auditoría por parte del movimiento docente y estudiantil. Para triplicar el presupuesto, existen fondos. Los destina el gobierno al pago de la deuda pública y los subsidios a los grupos concentrados. Según el presupuesto hoy en vigencia, casi $11.000 millones son para las universidades, $26.000 millones de pesos son para el pago de la deuda y más de $30.000 millones de subsidios a los grupos concentrados. No es que sobra la plata, no es que falta la plata, sino la dirección política que tiene el presupuesto público que es financiamiento a los grupos concentrados y al pago de la deuda pública.
10.- La lucha por el efectivo pago del 82% móvil, para todos los trabajadores es una causa popular como lo demuestran las sucesivas marchas al congreso nacional y que exige la lucha contra el trabajo en negro y que los trabajadores activos y pasivos tengamos el control de las ANSES y sacarla de las manos de las camarillas que la ponen al servicio y financiamiento de General Motors o de la deuda pública.

Por todo lo expuesto el Congreso de la CONADU HISTÓRICA RESUELVE EXIGIR
En lo salarial
1º La reapertura de la negociación salarial.
2º La derogación del impuesto a las ganancias sobre los salarios
3º La eliminación de los topes para el pago de las asignaciones familiares. 4º Contra la fragmentación de la docencia, por la vigencia de un salario único nacional. Generalización y pase al básico de los incentivos a la investigación docente y el FONID. Pase al básico del 20% inicial de antigüedad y los adicionales por títulos.
5º Por un escalafón único para los docentes preuniversitarios
6º Inmediato pago de la movilidad y el 82% y 85% a todos los jubilados docentes de acuerdo a las leyes vigentes. Por la derogación del convenio suscripto por la Ctera por el pago de la movilidad docente y la Resolución 33 de la ANSES.
7º Por la media canasta para el cargo testigo y del nomenclador histórico entre cargos y dedicaciones.
En lo presupuestario
1º Triplicación del presupuesto universitario
2º Financiamiento exclusivo por parte del presupuesto de la Nación del conjunto de las actividades universitarias. Derogación de los fondos propios, los programas especiales, los servicios a terceros y los ingresos que se perciben por la renta a los recursos naturales, la minería, el petróleo, la pesca, la petroquímica, en las distintas universidades.
3º Control y la auditoría por parte del movimiento docente y estudiantil de los ingresos y gastos de las universidades.
4º Fondos suficientes para los colegios preuniversitarios. Para que la aplicación de la Ley Nacional de Educación no implique un ajuste como lo fue con la Ley federal.
5º La realización de asambleas en los lugares de trabajo que involucren a docentes y estudiantes sobre las necesidades presupuestarias de cada unidad académica.

miércoles, 20 de octubre de 2010

PARO CTA Y CONADUH POR ASESINATO DE TRABAJADORES

CONADU HISTÓRICA - CTA

Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios

COMUNICADO URGENTE



Convocamos junto a la CTA a PARO NACIONAL el día JUEVES 21 de OCTUBRE en repudio al salvaje asesinato y atentado contra trabajadores tercerizados del Ferrocarril ROCA y militantes, que se manifestaban frente a la estación Avellaneda, reclamando la continuidad laboral y el pase a planta permanente.

Ampliaremos información.

miércoles, 13 de octubre de 2010

ANALISIS DEL PRESUPUESTO 2011 POR LA CONADUH

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Consideraciones Generales:
Antes de abordar el análisis general del Presupuesto Universitario 2011 corresponde señalar que
como otros años el Gobierno Nacional a través de la Jefatura de Gabinete ha enviado al Congreso
el proyecto de presupuesto 2011, el cual asciende a la suma total de PESOS TRESCIENTOS
SETENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL
SETESCIENTO SETENTA Y OCHO ($ 372.911.936.778,00) , para el cálculo de gastos y de
acuerdo al siguiente detalle:
EGRESOS 372.911.936.778
EGR. CTES 322.631.662.688
EGR.CAPITAL 50.280.274.090
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
Resultando el total estimado de ingresos en la suma de PESOS TRESCIENTOS SETENTA Y
CUATRO MIL QUINIENTOS CINCO MILLONES CUARENTA Y OCHO MIL QUINCE
($374.505.048.015,00)
INGRESOS 374.505.048.015
ING. CTES 372.261.682.186
ING. DE CAPITAL 2.243.365.829
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
Estas cifras indican en términos absolutos entre el asignado en el ejercicio 2010 un incremento del
36,5% para gastos y del 36,8% para ingresos. Lo que significa que así como aumentan los
ingresos del Estado también lo hace el gasto público.
La diferencia entre los ingresos y gastos previstos arroja como en otros años un superávit fiscal de
MIL QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MILLONES CIENTO ONCE MIL DOSCIENTOS TREINTA
Y SIETE ( $ 1.593.111.237,00) Siendo éste indicador muy superior al de años anteriores en
términos absolutos-
PRESUPUESTO TOTAL 2011
374.505.048.015
EGRESOS
372.911.936.778
INGRESOS
SUPERAVIT 1.593.111.237
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
El análisis general de los gastos e ingresos corrientes del Estado permite observar su sostén
según el siguiente detalle:
INGRESOS/ GASTOS CTES.
372.261.682.186
ING. CTES
322.631.662.688
EGR. CTES
TOTAL 49.630.019.498
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
1
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
No así la relación de ingresos y gastos de capital, donde los primeros resultan sensiblemente
insuficientes y deben ser ajustados con ingresos corrientes.
INGRESOS/ GASTOS CAPITAL.
ING. DE
CAPITAL 2.243.365.829
EGR.CAPITAL 50.280.274.090
TOTAL -48.036.908.261
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
Del total de gastos del Estado Nación (corrientes y no corrientes) como otros años a través de la
partida TRANSFERENCIAS, se efectuará la distribución a las Universidades Nacionales,
ascendiendo para este año una asignación de PESOS TRECE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA
Y SIETE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE
($13.257.551.979,00) , representado un impacto del 3,5% sobre el presupuesto total. (El año
anterior el impacto fue del 3,7%).
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
Dicha cifra representa en términos absolutos un crecimiento de la asignación presupuestaria a
universidades que alcanza en general al 22.3%, para el 2011, según detalle:
EJERCICIO INGRESOS EGRESOS universidades
2009 $ 234.139.500.000,00 $ 243.084.000.000,00 $ 10.025.800.000,00
2010 $ 273.750.890.967,00 $ 273.129.423.917,00 $ 10.839.900.000,00
$
2011 $ 374.505.048.015,00 $ 372.911.936.778,00 13.257.551.979,00
DIFERENCIA $ 100.754.157.048,00 $ 99.782.512.861,00 $ 2.417.651.979,00
% 36,81% 36,53% 22,30%
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
2
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
El porcentaje señalado mide únicamente los montos asignados en la aprobación original del
presupuesto de cada año, sin contemplar los montos efectivamente EJECUTADOS. Los que al
analizarlos nos señalan que en la composición real del gasto universitario se traduce al
proyectarlo al 31-12-2010 a un 17,9% , porcentaje que se absorbe totalmente con los montos
acumulados de los compromisos salariales del año 2010 y con los meses no presupuestados -
Enero a Mayo, más la cuota aguinaldo de Diciembre.
Por lo tanto la relevancia presupuestaria que se pretende dar en el presupuesto 2011 a la
Educación, no contempla una mayor y mejor asignación a las universidades.
De hecho, al analizar sobre los números expuestos en el mensaje del Poder Ejecutivo, de la
PARTIDA TRANSFERENCIAS CORRIENTES, se verifica inclusive una asignación menor a los
porcentajes indicados (22,3% en términos absolutos y 17,9% sobre los efectivamente ejecutados.)
alcanzando solo un 11%. (De $ 12.359,4 millones en 2010 a $ 13.729,3 millones previstos en
2011).
Fuente: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
No obstante lo expresado, si tomamos únicamente las TRANSFERENCIAS DE CAPITAL,
observamos una menor asignación en 15, 8 millones, un -8,4% menos que el año 2010.
Porcentaje que refleja la desigualdad respecto a la totalidad del sistema educativo público.
3
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Fuente: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
Esta disminución en transferencias de capital indica menor adquisición de bienes e insumos que
incrementen el patrimonio de las universidades.
A lo expuesto podemos afirmar nuevamente sobre la insuficiencia del presupuesto universitario,
que estima para este ejercicio 1429 egresados, 2% más que el año anterior y 19.375 alumnos
nuevos cursantes en el sistema, 1,5% más respecto del 2010, según el siguiente esquema:
Fuente: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
DISTRIBUCIÓN POR UNIVERSIDAD:
Para el presente ejercicio se ha previsto la siguiente asignación por universidad, detallando el
porcentaje de incidencia por cada una de ellas sobre el monto total presupuestado:
4
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Ciencia y %
Universidad 2011 Salud Educación y Cultura TOTAL
Técnica PARTIC.
Buenos Aires 173.357.774 2.297.425.551 15.217.293 2.486.000.618 18,75%
Catamarca 159.633.941 2.102.108 161.736.049 1,22%
Centro 4.200.000 187.071.247 2.602.210 193.873.457 1,46%
Comahue 4.490.000 297.046.672 2.605.698 304.142.370 2,29%
Córdoba 39.105.012 954.675.936 7.008.472 1.000.789.420 7,55%
Cuyo 20.500.000 543.124.817 3.556.915 567.181.732 4,28%
Entre Ríos 165.918.424 1.205.701 167.124.125 1,26%
Formosa 96.585.266 1.060.085 97.645.351 0,74%
General San Martín 108.578.900 696.713 109.275.613 0,82%
General Sarmiento 76.572.461 663.746 77.236.207 0,58%
Jujuy 156.417.599 1.309.823 157.727.422 1,19%
La Matanza 163.332.118 1.067.043 164.399.161 1,24%
La Pampa 151.998.004 1.380.305 153.378.309 1,16%
La Patagonia San Juan Bosco 264.561.934 1.058.445 265.620.379 2,00%
La Plata 11.690.000 881.813.848 9.257.900 902.761.748 6,81%
La Rioja 15.290.000 117.514.259 608.523 133.412.782 1,01%
Litoral 4.490.000 351.846.459 3.827.324 360.163.783 2,72%
Lomas de Zamora 184.885.438 720.995 185.606.433 1,40%
Luján 154.437.127 1.210.310 155.647.437 1,17%
Mar del Plata 288.806.454 3.909.116 292.715.570 2,21%
Misiones 208.063.048 1.844.703 209.907.751 1,58%
Nordeste 4.090.000 403.301.449 1.994.091 409.385.540 3,09%
Quilmes 96.088.605 729.731 96.818.336 0,73%
Río Cuarto 225.913.073 3.779.032 229.692.105 1,73%
Rosario 23.500.000 681.505.705 4.905.876 709.911.581 5,35%
Salta 217.435.324 2.804.953 220.240.277 1,66%
San Juan 401.965.951 3.695.886 405.661.837 3,06%
San Luis 232.137.543 3.209.924 235.347.467 1,78%
Santiago del Estero 119.699.392 1.591.703 121.291.095 0,91%
Sur 4.490.000 260.253.905 3.407.301 268.151.206 2,02%
Tecnológica 920.152.403 2.331.679 922.484.082 6,96%
Tucumán 7.690.000 671.794.254 5.830.338 685.314.592 5,17%
La Patagonia Austral 133.752.721 678.341 134.431.062 1,01%
Lanús 72.896.063 568.096 73.464.159 0,55%
Tres de Febrero 58.788.665 557.275 59.345.940 0,45%
Villa María 58.561.015 579.353 59.140.368 0,45%
IUNA 126.044.744 554.293 126.599.037 0,95%
Chilecito 45.551.628 550.000 46.101.628 0,35%
Noroeste 50.532.935 550.000 51.082.935 0,39%
Río Negro 57.517.047 57.517.047 0,43%
Chaco Austral 34.225.968 34.225.968 0,26%
Subtotal 312.892.786 12.678.427.893 101.231.300 13.092.551.979 98,76%
5
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Créditos a Distribuir
Programa de Incentivos a Docentes
Investigadores 90.000.000 90.000.000 0,68%
Plan de Fortalecimiento de la
Investigación en Universidades
Nacionales 15.000.000 15.000.000 0,11%
Rep. Histórica Universidad Nacional
de Luján 10.000.000 10.000.000 0,08%
Universidades creadas en 2009-2010 50.000.000 50.000.000 0,38%
Subtotal 0 60.000.000 105.000.000 165.000.000 1,24%
Total General 312.892.786 12.738.427.893 206.231.300 13.257.551.979 100,00%
Fuente: Proyecto del Presupuesto Nacional 2011- HCDN
El monto asignado en el ejercicio 2011 del programa de incentivos se mantiene constante al igual
que el plan de fortalecimiento. La Universidad de Luján recibirá por reparación histórica 10
millones menos que en el año 2010. Se asigna como nueva asignación la suma de 50 millones a
universidades nuevas creadas en 2009-2010.
De los montos asignados se observa con respecto al ejercicio anterior, que cada universidad
recibirá en valores absolutos un crecimiento presupuestario, porcentajes que disminuyen
sensiblemente al observar los presupuestos ejecutados - excepto Chaco Austral- en el que se
observan que todas las universidades han arrojado DEFICIT PRESUPUESTARIO, debiendo acudir
para atender el gasto a refuerzos, por una cifra superior a los 930 millones.
Asignado S/ Gasto proyectado al DEFICIT
Universidad 2011 PRESPUESTARIO
Presupuesto 2010 31-12-2010
Buenos Aires 1.926.529.974,00 2.078.243.282,47 - 151.713.308,47
Catamarca 124.219.002,00 135.272.483,41 - 11.053.481,41
Centro 151.765.538,00 164.265.627,88 - 12.500.089,88
Comahue 228.075.975,00 259.130.017,06 - 31.054.042,06
Córdoba 786.656.567,00 843.935.685,41 - 57.279.118,41
Cuyo 446.643.750,00 481.976.405,53 - 35.332.655,53
Entre Ríos 130.292.335,00 140.920.535,29 - 10.628.200,29
Formosa 74.795.608,00 81.193.456,12 - 6.397.848,12
General San Martín 81.162.374,00 98.362.152,35 - 17.199.778,35
General Sarmiento 57.722.002,00 65.838.955,76 - 8.116.953,76
Jujuy 123.277.956,00 133.825.141,41 - 10.547.185,41
La Matanza 127.099.266,00 139.886.683,53 - 12.787.417,53
La Pampa 120.628.815,00 129.748.575,41 - 9.119.760,41
La Patagonia San Juan Bosco 205.875.579,00 224.040.935,53 - 18.165.356,53
La Plata 697.386.880,00 772.744.082,12 - 75.357.202,12
La Rioja 105.285.198,00 110.791.958,59 - 5.506.760,59
Litoral 285.822.413,00 309.781.190,59 - 23.958.777,59
Lomas de Zamora 147.132.736,00 160.809.740,00 - 13.677.004,00
Luján 121.045.214,00 134.824.439,18 - 13.779.225,18
Mar del Plata 231.948.317,00 254.307.807,76 - 22.359.490,76
Misiones 160.511.631,00 176.201.788,94 - 15.690.157,94
Nordeste 320.859.962,00 343.835.196,82 - 22.975.234,82
Quilmes 70.363.656,00 84.808.959,53 - 14.445.303,53
6
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Río Cuarto 179.669.966,00 196.879.188,24 - 17.209.222,24
Rosario 547.456.669,00 594.122.690,35 - 46.666.021,35
Salta 172.482.913,00 186.546.814,24 - 14.063.901,24
San Juan 319.568.299,00 343.564.359,41 - 23.996.060,41
San Luis 185.230.087,00 200.721.879,65 - 15.491.792,65
Santiago del Estero 92.767.734,00 103.076.645,18 - 10.308.911,18
Sur 212.755.893,00 229.562.820,12 - 16.806.927,12
Tecnológica 733.965.266,00 786.959.323,65 - 52.994.057,65
Tucumán 531.310.798,00 599.897.944,94 - 68.587.146,94
La Patagonia Austral 104.248.508,00 115.196.945,88 - 10.948.437,88
Lanús 53.957.515,00 63.327.319,06 - 9.369.804,06
Tres de Febrero 42.985.669,00 59.745.741,06 - 16.760.072,06
Villa María 43.885.985,00 49.361.111,65 - 5.475.126,65
IUNA 99.691.486,00 111.110.816,47 - 11.419.330,47
Chilecito 31.167.853,00 33.466.059,06 - 2.298.206,06
Noroeste 34.692.701,00 38.104.142,47 - 3.411.441,47
Río Negro 42.000.000,00 47.066.614,71 - 5.066.614,71
Chaco Austral 21.000.000,00 20.706.719,65 293.280,35
OTROS
UN Arturo Jaureche
UN. Nac. Moreno
UN Avellaneda
CIN
DEF.FUERZA AEREA
FEDERACION DOCENTES UN
REDES INTERUNIVERSITARIAS
- 930.224.146,47
10.173.938.090,00 11.104.162.236,47
Elaboración Propia: Proyecto del Presupuesto Nacional 2010- HCDN- Ejecutados al 31-08-10 SPU
Este cuadro nos demuestra claramente la insuficiencia del gasto universitario, que reiteradamente
se ha venido reclamando en diferentes ámbitos del gobierno.
Si comparamos solo montos originales de los presupuestos 2010-2011 encontramos una
asignación por encima de los 2.958 millones, arrojando por universidad las siguientes diferencias
absolutas:
TOTAL TOTAL
%
2011 2010
incremento
Universidad Diferencia absoluta absoluto
Buenos Aires 2.486.000.618 1.926.529.974 559.470.644 29%
Catamarca 161.736.049 124.219.002 37.517.047 30%
Centro 193.873.457 151.765.538 42.107.919 28%
Comahue 304.142.370 228.075.975 76.066.395 33%
Córdoba 1.000.789.420 786.656.567 214.132.853 27%
Cuyo 567.181.732 446.643.750 120.537.982 27%
7
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Entre Ríos 167.124.125 130.292.335 36.831.790 28%
Formosa 97.645.351 74.795.608 22.849.743 31%
General San Martín 109.275.613 81.162.374 28.113.239 35%
General Sarmiento 77.236.207 57.722.002 19.514.205 34%
Jujuy 157.727.422 123.277.956 34.449.466 28%
La Matanza 164.399.161 127.099.266 37.299.895 29%
La Pampa 153.378.309 120.628.815 32.749.494 27%
La Patagonia San Juan Bosco 265.620.379 205.875.579 59.744.800 29%
La Plata 902.761.748 697.386.880 205.374.868 29%
La Rioja 133.412.782 105.285.198 28.127.584 27%
Litoral 360.163.783 285.822.413 74.341.370 26%
Lomas de Zamora 185.606.433 147.132.736 38.473.697 26%
Luján 155.647.437 121.045.214 34.602.223 29%
Mar del Plata 292.715.570 231.948.317 60.767.253 26%
Misiones 209.907.751 160.511.631 49.396.120 31%
Nordeste 409.385.540 320.859.962 88.525.578 28%
Quilmes 96.818.336 70.363.656 26.454.680 38%
Río Cuarto 229.692.105 179.669.966 50.022.139 28%
Rosario 709.911.581 547.456.669 162.454.912 30%
Salta 220.240.277 172.482.913 47.757.364 28%
San Juan 405.661.837 319.568.299 86.093.538 27%
San Luis 235.347.467 185.230.087 50.117.380 27%
Santiago del Estero 121.291.095 92.767.734 28.523.361 31%
Sur 268.151.206 212.755.893 55.395.313 26%
Tecnológica 922.484.082 733.965.266 188.518.816 26%
Tucumán 685.314.592 531.310.798 154.003.794 29%
La Patagonia Austral 134.431.062 104.248.508 30.182.554 29%
Lanús 73.464.159 53.957.515 19.506.644 36%
Tres de Febrero 59.345.940 42.985.669 16.360.271 38%
Villa María 59.140.368 43.885.985 15.254.383 35%
IUNA 126.599.037 99.691.486 26.907.551 27%
Chilecito 46.101.628 31.167.853 14.933.775 48%
Noroeste 51.082.935 34.692.701 16.390.234 47%
Río Negro 57.517.047 42.000.000 15.517.047 37%
Chaco Austral 34.225.968 21.000.000 13.225.968 63%
Subtotal 13.092.551.979 10.173.938.090 2.918.613.889
Créditos a Distribuir
Programa de Incentivos a
90.000.000 90.000.000 - 0%
Docentes Investigadores
8
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Plan de Fortalecimiento de la
Investigación en Universidades
Nacionales 15.000.000 -
15.000.000 0%
Rep. Histórica Universidad
Nacional de Luján 10.000.000 20.000.000 -10.000.000 -50%
Universidades creadas en 2009-
50.000.000 - 50.000.000
2010
Subtotal 165.000.000 125.000.000 40.000.000,00 32%
Total General 13.257.551.979 10.298.938.090,00 2.958.613.889
Sin embargo, al comparar los montos ejecutados por universidad al 31-08-2010 nos señala un
gasto superior a los 7.263 millones, con un promedio de gasto mensual de 854 millones y un
proyectado al 31-12-10, por encima de los 11.108 millones.
EJECUTADO
GASTO PROMEDIO
Universidad Ejecutado al 31-08-2010 PROYECTADO AL 31-12-
MENSUAL
2010
Buenos Aires 1.358.851.377,00 159.864.867,88 2.078.243.282,47
Catamarca 88.447.393,00 10.405.575,65 135.272.483,41
Centro 107.404.449,00 12.635.817,53 164.265.627,88
Comahue 169.431.165,00 19.933.078,24 259.130.017,06
Córdoba 551.804.102,00 64.918.129,65 843.935.685,41
Cuyo 315.138.419,00 37.075.108,12 481.976.405,53
Entre Ríos 92.140.350,00 10.840.041,18 140.920.535,29
Formosa 53.088.029,00 6.245.650,47 81.193.456,12
General San Martín 64.313.715,00 7.566.319,41 98.362.152,35
General Sarmiento 43.048.548,00 5.064.535,06 65.838.955,76
Jujuy 87.501.054,00 10.294.241,65 133.825.141,41
La Matanza 91.464.370,00 10.760.514,12 139.886.683,53
La Pampa 84.835.607,00 9.980.659,65 129.748.575,41
La Patagonia San Juan Bosco 146.488.304,00 17.233.918,12 224.040.935,53
La Plata 505.255.746,00 59.441.852,47 772.744.082,12
La Rioja 72.440.896,00 8.522.458,35 110.791.958,59
Litoral 202.549.240,00 23.829.322,35 309.781.190,59
Lomas de Zamora 105.144.830,00 12.369.980,00 160.809.740,00
Luján 88.154.441,00 10.371.110,71 134.824.439,18
Mar del Plata 166.278.182,00 19.562.139,06 254.307.807,76
Misiones 115.208.862,00 13.553.983,76 176.201.788,94
Nordeste 224.815.321,00 26.448.861,29 343.835.196,82
Quilmes 55.452.012,00 6.523.766,12 84.808.959,53
Río Cuarto 128.728.700,00 15.144.552,94 196.879.188,24
Rosario 388.464.836,00 45.701.745,41 594.122.690,35
Salta 121.972.917,00 14.349.754,94 186.546.814,24
San Juan 224.638.235,00 26.428.027,65 343.564.359,41
San Luis 131.241.229,00 15.440.144,59 200.721.879,65
Santiago del Estero 67.396.268,00 7.928.972,71 103.076.645,18
9
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
Sur 150.098.767,00 17.658.678,47 229.562.820,12
Tecnológica 514.550.327,00 60.535.332,59 786.959.323,65
Tucumán 392.240.964,00 46.145.995,76 599.897.944,94
La Patagonia Austral 75.321.080,00 8.861.303,53 115.196.945,88
Lanús 41.406.324,00 4.871.332,24 63.327.319,06
Tres de Febrero 39.064.523,00 4.595.826,24 59.745.741,06
Villa María 32.274.573,00 3.797.008,59 49.361.111,65
IUNA 72.649.380,00 8.546.985,88 111.110.816,47
Chilecito 21.881.654,00 2.574.312,24 33.466.059,06
Noroeste 24.914.247,00 2.931.087,88 38.104.142,47
Río Negro 30.774.325,00 3.620.508,82 47.066.614,71
Chaco Austral 13.539.009,00 1.592.824,59 20.706.719,65
OTROS - -
UN Arturo Jaureche 747.843,00 87.981,53 1.143.759,88
UN. Nac. Moreno 541.733,00 63.733,29 828.532,82
UN Avellaneda 541.733,00 63.733,29 828.532,82
CIN 300.000,00 35.294,12 458.823,53
DEF.FUERZA AEREA 47.250,00 5.558,82 72.264,71
FEDERACION DOCENTES UN 26.000,00 3.058,82 39.764,71
REDES INTERUNIVERSITARIAS 833.700,00 98.082,35 1.275.070,59
7.263.452.029,00 854.523.768,12 11.108.808.985,53
Elaboración propia: sobre datos de Ejecución presupuestaria SPU al 31-08-10
Si al monto ejecutado de 11.108 millones lo comparamos con el asignado por universidad en
2011, este arroja un incremento absoluto de 1.988 millones, lo que representa solo el 17, 9%, el
cual como lo señalamos al inicio será totalmente absorbido por los compromisos salariales ya
asumidos que no contempló en 2010 los meses de enero-Abril, proporcional de aguinaldo de
primer y segunda cuota, y montos acumulados por el aumento escalonado. Por lo que se
desprende que aún cuando parezca en números mayor asignación, la realidad indica que el
presupuesto universitario continuo siendo exiguo.
Obsérvese la diferencia absoluta sobre los montos asignados en 2011 por universidad y el
ejecutado proyectado al 31-12-2010:
EJECUTADO
TOTAL DIFERENCIA
Universidad 2011 % PROM.
PROYECTADO AL
2011 ABSOLUTA
31-12-2010
Buenos Aires 2.486.000.618 2.078.243.282 407.757.336 19,6%
Catamarca 161.736.049 135.272.483 26.463.566 19,6%
Centro 193.873.457 164.265.628 29.607.829 18,0%
Comahue 304.142.370 259.130.017 45.012.353 17,4%
Córdoba 1.000.789.420 843.935.685 156.853.735 18,6%
Cuyo 567.181.732 481.976.406 85.205.326 17,7%
Entre Ríos 167.124.125 140.920.535 26.203.590 18,6%
Formosa 97.645.351 81.193.456 16.451.895 20,3%
General San Martín 109.275.613 98.362.152 10.913.461 11,1%
General Sarmiento 77.236.207 65.838.956 11.397.251 17,3%
Jujuy 157.727.422 133.825.141 23.902.281 17,9%
10
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
La Matanza 164.399.161 139.886.684 24.512.477 17,5%
La Pampa 153.378.309 129.748.575 23.629.734 18,2%
La Patagonia San Juan Bosco 265.620.379 224.040.936 41.579.443 18,6%
La Plata 902.761.748 772.744.082 130.017.666 16,8%
La Rioja 133.412.782 110.791.959 22.620.823 20,4%
Litoral 360.163.783 309.781.191 50.382.592 16,3%
Lomas de Zamora 185.606.433 160.809.740 24.796.693 15,4%
Luján 155.647.437 134.824.439 20.822.998 15,4%
Mar del Plata 292.715.570 254.307.808 38.407.762 15,1%
Misiones 209.907.751 176.201.789 33.705.962 19,1%
Nordeste 409.385.540 343.835.197 65.550.343 19,1%
Quilmes 96.818.336 84.808.960 12.009.376 14,2%
Río Cuarto 229.692.105 196.879.188 32.812.917 16,7%
Rosario 709.911.581 594.122.690 115.788.891 19,5%
Salta 220.240.277 186.546.814 33.693.463 18,1%
San Juan 405.661.837 343.564.359 62.097.478 18,1%
San Luis 235.347.467 200.721.880 34.625.587 17,3%
Santiago del Estero 121.291.095 103.076.645 18.214.450 17,7%
Sur 268.151.206 229.562.820 38.588.386 16,8%
Tecnológica 922.484.082 786.959.324 135.524.758 17,2%
Tucumán 685.314.592 599.897.945 85.416.647 14,2%
La Patagonia Austral 134.431.062 115.196.946 19.234.116 16,7%
Lanús 73.464.159 63.327.319 10.136.840 16,0%
Tres de Febrero 59.345.940 59.745.741 - 399.801 -0,7%
Villa María 59.140.368 49.361.112 9.779.256 19,8%
IUNA 126.599.037 111.110.816 15.488.221 13,9%
Chilecito 46.101.628 33.466.059 12.635.569 37,8%
Noroeste 51.082.935 38.104.142 12.978.793 34,1%
Río Negro 57.517.047 47.066.615 10.450.432 22,2%
Chaco Austral 34.225.968 20.706.720 13.519.248 65,3%
Subtotal 13.092.551.979 11.104.162.236,47 1.988.389.742,53 17,9%
Elaboración propia: sobre datos de Ejecución presupuestaria SPU al 31-08-10
Atento al análisis efectuado en términos numéricos y de
acuerdo a la información expuesta podemos concluir:
Como en los ejercicios anteriores, el gasto general de presupuesto nacional crece a un
ritmo superior al 36%, mientras que el destinado a TRANSFERENCIAS CORRIENTES, para el
sistema universitario lo hace solo al 11%.
La asignación actual resulta acotada a las demandas presentes del sistema universitario.
La diferencia absoluta entre lo asignado para este año y el monto ejecutado en 2010 es
superior a 1988 millones, representando el 17,9% de aumento, siendo este porcentaje absorbido
por los montos acumulados de los incrementos salariales otorgados y la previsión del gasto sobre
los meses en que no se abonaron.
Las prioridades y relevancias del mensaje del poder ejecutivo para con la educación, no se
ve reflejado en las universidades públicas. Podemos afirmar nuevamente que no se privilegia a la
11
ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO 2011
UNIVERSITARIO CONADU H.
educación superior, aún cuando se han estimado como meta física más de 1.341.607 alumnos,
siendo éstos 19000 más que el año anterior.
Continúa la misma política de distribuir menos recursos ante más universidades.
No se observa al igual que en otros ejercicios mejoras en la actividad docente, que
permitan llegar adecuadamente a un salario digno y equivalente a la canasta familiar.
El presupuesto presentado no es mejor que los anteriores para el sistema universitario, por
cuanto se verifica en lo atinente a la previsión financiera, un presupuesto limitado que no atenderá
las expectativas de los docentes.
De no ser reforzado antes de su aprobación profundizará la precarización salarial y
laboral de los docentes universitarios y preuniversitarios.
Este presupuesto no prevé las demandas del sector como esenciales, pero si deja
implícita la carga de las obligaciones de los docentes universitarios ya sea en investigación o en
formación de grado, cada vez con menos docentes incorporados al sistema, más ad-honorem y
mayor cantidad de alumnos.
Mg. Rita Mabel Villegas
12